
La Guerra Civil española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, marcó uno de los episodios más trascendentales de la historia contemporánea de España. Durante esos tres años, el conflicto generó una profunda transformación en el paisaje del país, impulsando la construcción de numerosas fortificaciones y estructuras defensivas en puntos estratégicos a lo largo del territorio. Se erigieron búnkeres, trincheras, refugios antiaéreos y otros sistemas de protección que respondían a las necesidades militares de ambos bandos, buscando proteger tanto a las tropas como a la población civil de los intensos bombardeos y enfrentamientos.
A pesar de los daños sufridos durante la contienda, muchas de estas edificaciones lograron resistir el paso del tiempo y se conservan hoy en un notable estado. Algunas han sido restauradas y abiertas al público, convirtiéndose en importantes testimonios históricos que permiten entender la magnitud del conflicto y su impacto en el país. En este sentido y a pesar de su reducido tamaño, el búnker de Altea es una de las fortificaciones de la Guerra Civil mejor conservadas en la Comunidad Valenciana.
Uno de los mejor conservados de España

Construido en 1937 por el ejército republicano, este fortín se encuentra en la playa de Cap Negret y forma parte de un conjunto de estructuras defensivas erigidas para proteger la bahía de Altea frente a posibles ataques marítimos de las tropas franquistas. Este búnker es uno de los ocho refugios de hormigón y acero construidos en la zona durante la contienda, y su ubicación estratégica permitía controlar y defender toda la línea de costa. El diseño de estas fortificaciones respondía a las necesidades militares de la época: fueron construidas con paredes gruesas y aberturas para permitir la vigilancia y el uso de armas ligeras contra potenciales incursiones.
Sin embargo, los búnkeres nunca llegaron a ser utilizados en combate, ya que la costa de Altea no fue escenario de enfrentamientos directos. Con el avance de la guerra y los cambios en la estrategia militar, estos refugios fueron abandonados y quedaron expuestos al deterioro natural y al desuso. No obstante, el búnker de Cap Negret destaca por su estado de conservación en comparación con otras fortificaciones similares.
La estructura básica se mantiene en pie, lo que permite apreciar su construcción original y entender cómo estaba integrado en el sistema defensivo republicano. Gracias a su preservación, esta fortificación ha cobrado valor histórico y cultural en las últimas décadas, y actualmente es un recurso clave para conocer el impacto de la guerra en la región.
La playa de Cap Negret

Más allá del búnker, la playa de Cap Negret se alza como uno de los rincones más singulares y tranquilos de la Costa Blanca. Con una longitud de alrededor de 600 metros, esta playa de cantos rodados y grava se extiende hasta el conocido islote de La Olla, formando una línea de costa serena y poco frecuentada, ideal para quienes buscan disfrutar del mar en un entorno más natural y alejado de las playas urbanas. Rodeada de montañas y con vistas al emblemático Peñón de Ifach en el horizonte, Cap Negret ofrece un ambiente pintoresco que atrae tanto a turistas como a residentes.
Además, la calidad de sus aguas cristalinas y su fondo marino, repleto de vida, la convierte en un destino privilegiado para el snorkel y el buceo. La playa se encuentra equipada con servicios básicos, pero su enfoque es principalmente el turismo sostenible y de bajo impacto, lo que contribuye a preservar su ecosistema y ambiente local.
Cómo llegar
Desde Alicante, el viaje es de alrededor de 40 minutos por la carretera AP-7. Por su parte, desde Valencia el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 30 minutos por la misma carretera.
Últimas Noticias
Los castillos más impresionantes de Badajoz: de la muralla más larga de Europa a los guardianes del Guadiana
Estas fortalezas muestran el amplio legado de la región y son auténticos referentes arquitectónicos

Así es la habitación de hotel tras el icónico luminoso de Schweppes en la Gran Vía de Madrid y escenario de una película: este es su precio por noche
Es posible pasar una noche detrás de uno de los carteles más fotografiados de España, en una de las habitaciones del hotel Vinnci Capitol de Madrid

El palacio de Barcelona que es una joya del Modernismo: la única sala de conciertos que es Patrimonio de la Humanidad
Este espacio es uno de los referentes culturales de la música en el mundo y uno de los monumentos modernistas más impresionantes de Cataluña

La “pequeña Manchester vasca” en la que nació Leire Martínez: una villa histórica a 15 minutos de San Sebastián
Una localidad que conjuga historia medieval, pasado industrial y riqueza natural en un entorno único

Las mejores escapadas rurales por España para la Semana Santa
Más allá de las procesiones, son muchos los turistas que buscan relajarse durante estas fechas en mitad de la naturaleza
