A día de hoy, el patrimonio histórico y cultural de España es el resultado del paso de infinidad de civilizaciones, desde la prehistoria hasta ahora. Estos pueblos han dejado cada uno su huella de diferentes formas y gracias a su legado se pueden conocer sus costumbres y tradiciones. Así, en la península se pueden encontrar infinidad de restos que se han convertido en monumentos históricos reconocidos a nivel mundial.
Un claro ejemplo serían las cuevas de Altamira o el Teatro Romano de Mérida, pero existen otros muchos que son más desconocidos y guardan un valor incalculable. Uno de ellos es la Motilla de Azuer, un yacimiento prehistórico situado en Damiel, en Ciudad Real. Tal es su importancia, que desde su portal web lo destacan como el “más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.), dentro de una tipología de asentamiento único en la Prehistoria, las motillas. Estas reciben su nombre porque forman una elevación artificial dentro de un espacio circundante eminentemente llano”.
También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook
Un espectacular monumento

El yacimiento se asienta en la vega del río Azuer, el cual que le da nombre, y durante la Edad de Bronce se convirtió en un centro clave para el control de recursos como tierras agrícolas, agua subterránea y rutas de intercambio. El paisaje que rodeaba la Motilla estaba compuesto por encinas, robles y alcornoques, junto con una variada fauna que incluía ciervos, jabalíes, linces y aves como la avutarda y rapaces.
El sitio se destaca no solo por su valor arqueológico, sino también por su escasez, lo que lo convierte en un monumento excepcional para la investigación científica. Así, las excavaciones realizadas han revelado dos áreas diferenciadas. En el recinto interior fortificado, rodeado por murallas concéntricas y una torre central cuadrangular, se gestionaban las actividades económicas. Se hallaron grandes silos con capacidad para almacenar cereales como trigo y cebada, así como legumbres, junto a hornos para cerámica y actividades metalúrgicas.
También se descubrió la presencia de ganado, principalmente ovicápridos, seguido de bóvidos, caballos, cerdos y perros, lo que refleja la importancia de la ganadería en la economía del asentamiento. Sin embargo, uno de los hallazgos más significativos es un gran patio trapezoidal ubicado al este de la fortificación, en cuyo interior se encuentra un pozo, considerado la estructura hidráulica más antigua de la Península Ibérica. Este pozo, que abastecía de agua a la población, fue perforado hasta alcanzar el nivel freático del río cercano.
A su vez, la línea de fortificación externa, de forma circular y concéntrica, presenta en su última fase de construcción una pared de grandes bloques de caliza. El acceso al recinto fortificado desde el poblado se realizaba mediante pasillos que corrían paralelos a las murallas, mientras que en el exterior se ubicaban las viviendas, distribuidas en un área de unos 50 metros de diámetro, donde se han documentado cabañas, hogares y fosas de desperdicio.
Visitas guiadas y realidad virtual

Para visitar el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer se debe concertar una cita en el Museo Comarcal de Daimiel, la cual incluye la visita guiada por el enclave, así como el acceso a la sala de la Edad del Bronce del Museo. A su vez, también comprende el traslado en minibús hasta el lugar, excepto para las visitas particulares. El precio de la entrada es de 10 € para la tarifa general y de 3 para los menores de 3 años.
En cuanto al horario, solo se puede visitar los sábados en los turnos de las 9:30 h, 11: 30 h y 17:00 h; y los domingos a las 9:30 h y 11:30 h. Cabe destacar que cada pase tiene una capacidad máxima para 18 personas y que la duración de la visita es de dos horas. Una de las novedades con las que cuenta el yacimiento es la posibilidad de realizar una visita en realidad virtual. Para ello tan solo hay que descargar la presentación o visitar SAVIA - Centro de Interpretación del Agua, donde se ubica una estación de realidad virtual para disfrutar de una experiencia de inmersión total en el yacimiento.
Cómo llegar
Desde Ciudad Real, el viaje es de alrededor de 35 minutos por la carretera A-43. Por su parte, desde Jaén el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 50 minutos por la carretera A-4.
Últimas Noticias
La iglesia del Cristo de los Gitanos: el icónico templo de Sevilla donde se celebra la boda de Cayetano Martínez de Irujo y Bárbara Mirjan
Guarda una estrecha relación con la Casa de Alba, pues en su interior descansan los restos de la duquesa

Ni el parque María Luisa, ni el Alamillo: este es uno de los jardines más bonitos y desconocidos de Sevilla
Este enclave tiene su origen en una antigua fundición y es ideal para disfrutar de la ciudad sin prisas

Las piscinas naturales más bonitas de Cáceres para una escapada de otoño
Estos enclaves muestran uno de los paisajes más especiales de la provincia durante esta época del año

Cómo elegir la mejor eSIM para viajar al extranjero este 2025: compañías, tarifas y coberturas
Te presentamos una comparativa de eSIMS para viajes internacionales que incluye unos cuantos consejos para que elegir la mejor opción según tus necesidades

El palacio de Monterrey: la joya del Renacimiento salmantino que pertenece a la Casa de Alba y ha inspirado a otros monumentos de España
Este impresionante monumento es todo un referente en el Renacimiento español y uno de los emblemas de Salamanca
