Los eurofans tienen marcado en rojo en su calendario el sábado 12 de mayo. Pero este también se ha convertido en un día especial para un precioso pueblo de España: Ondara, en la comarca de La Marina Alta, en Alicante. Y es que esta es la localidad de Nebulossa, que ya lo tiene todo listo para disfrutar de la gran final de Eurovisión 2024. Mery Bas y Mark Dasousa interpretarán Zorra en Malmö (Suecia) y sus vecinos podrán vibrar con la actuación gracias a la pantalla gigante que ha instalado el Ayuntamiento en la plaza de toros. Esta es, precisamente, una de las más bonitas del país, que se suman a otros encantos que esconde el municipio.
Ondara es una de esas localidades que sorprenden por su belleza a todos los turistas que se animan a descubrirla. Algo similar, sorprender, tratarán de hacer los representantes de España en el Festival de la Canción de Eurovisión. El Ayuntamiento del pueblo ha organizado la Nebulossa Europarty, que dará comienzo este sábado a las 17:00 horas y se prolongará hasta bien entrada la noche en el coso taurino. A este evento pueden acudir todos los públicos e incluirá foodtrucks, DJ, animación y una zona infantil, además de, por supuesto, una pantalla gigante.
Te puede interesar: Uno de los castillos mejor conservados del mundo está en España y perteneció a los templarios
Con poco más de 7.000 habitantes, para Ondara, la participación de Nebulossa en Eurovisión 2024 ha sido todo un éxito, dada la promoción nacional e internacional de la que están pudiendo disfrutar. En esta localidad, Mery, que tiene un local de estética desde hace años, y Mark, productor musical, son de sobra conocidos y queridos. Aunque esta fiesta acapara todas las miradas, son muchos los preciosos rincones repletos de historia que se pueden admirar.
Qué se puede ver en Ondara: de la Torre del Reloj a la Casa Fuerte
Ondara, situada en el corazón de la provincia de Alicante, es un destino turístico imprescindible gracias a su rica herencia histórica y sus fascinantes atracciones. Entre ellas, destaca la Torre del Reloj, un monumento emblemático erigido sobre los vestigios del antiguo castillo que una vez dominó la región. Está ubicada en la Plaza del Mercado, convertida en un símbolo de la localidad por su reloj y campanario. No menos relevante es la Casa Fuerte, conocida también como la Casa del Mayorazgo, que ofrece un vistazo al pasado señorial del pueblo.
Si se profundiza en el patrimonio cultural y arquitectónico de Ondara, se descubre la Iglesia Parroquial de Santa Ana, una joya del siglo XVIII que refleja el esplendor barroco de aquellos tiempos. Cerca de este edificio religioso se ubica el antiguo Convento de Mínimos, que actualmente alberga las dependencias del Ayuntamiento. La ciudad también cuenta con una Plaza de Toros, un espacio que no solo sirve para espectáculos taurinos, sino también como epicentro de las festividades locales. Además, emerge como un testimonio de la vida cotidiana de antaño, invitando a los visitantes a sumergirse en la historia local a través de su estructura.
El entorno natural de Ondara permite hacer escapadas a lugares como el jardín botánico y los históricos azudes de El Assut de l’Alberca y El Assut del Molí Nou, construcciones del siglo XVIII que juegan un papel crucial en el manejo de aguas y crean un ambiente idílico en sus proximidades. Para los amantes de la arqueología, hay un tesoro con yacimientos como las cuevas de Colom y del Corb, así como la Cova Fosca, donde se han hallado importantes vestigios del paleolítico y neolítico. Los restos romanos descubiertos en el Pla de la Font, Pujades i Vinyals, añaden una capa más de intriga a esta localidad, con muchos de los hallazgos exhibidos en el Museo Arqueológico de Dénia.
Te puede interesar: El pueblo abandonado hace 62 años con un bonito castillo que triunfa entre los peregrinos
El Ayuntamiento, un edificio religioso convertido en patrimonio municipal

El Ayuntamiento de Ondara se encuentra en lo que antiguamente era parte del convento de los Franciscanos Mínimos. Representa un valioso patrimonio cultural y arquitectónico que data de la primera mitad del siglo XVII. Este histórico recinto, donde el oratorio continúa siendo de uso eclesiástico, evidencia la rica historia y la transición de propiedades eclesiásticas a municipales, la cual se formalizó en 1850.
El convento, que originalmente incluía un claustro, diversas dependencias conventuales y un hospital, pasó a formar parte del patrimonio municipal en el siglo XIX después de un acuerdo que permitió la conservación del oratorio para servicios religiosos. Este proceso de transición destaca la importancia de la colaboración entre la Iglesia y el gobierno local para la preservación del patrimonio y la promoción cultural.
Los Franciscanos Mínimos, fundadores del complejo, dejaron un legado arquitectónico que sirve no solo como testimonio de su presencia en Ondara, sino también como un centro de actividades cívicas y culturales que benefician a la comunidad. La transformación del convento en Ayuntamiento es un ejemplo notable de cómo las estructuras históricas pueden ser reutilizadas para satisfacer las necesidades contemporáneas mientras se conserva su esencia histórica.
Cómo llegar a Ondara
Para llegar a Ondara se pueden utilizar varios medios de transporte, dependiendo del punto de partida:
- En coche, desde Alicante, se puede tomar la AP-7, una autopista de peaje. El viaje dura aproximadamente una hora. Desde Valencia, se sigue la misma AP-7 en dirección contraria. El tiempo de viaje es de aproximadamente una hora y media.
- En autobús, existen servicios que conectan Ondara con ciudades cercanas como Dénia, Alicante y Valencia.
- No cuenta con estación de tren: la más cercana se encuentra en Gandía, desde donde se puede tomar un autobús o un taxi hasta Ondara.
Últimas Noticias
Una de las calas más bonitas de Gran Canaria: un rincón de aguas cristalinas totalmente ajeno al turismo de masas
Ubicada en el sur de la isla y rodeada de espectaculares acantilados, es un espacio mágico ideal para disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza, que destaca por su arena negra volcánica

El palacio del siglo XVI situado en una ciudad Patrimonio de la Humanidad que es ahora un Parador: restos arqueológicos y bonitos jardines
Esta construcción se ubica junto a uno de los monumentos más emblemáticos de España y es ideal para descubrir los encantos de la ciudad

Pánico en un vuelo a bordo de un Boeing 737 al perder 8.000 metros: “Una azafata lloraba y gritó que nos pusiéramos las máscaras de oxígeno”
Los pasajeros vivieron momentos de terror y desesperación durante un descenso de emergencia causado por un fallo mecánico

El pueblo de Sevilla en el que tuvo lugar la Segunda Guerra Civil de la República de Roma: un legado histórico único y bonitos mosaicos
Esta villa situada entre tres provincias es una de las más curiosas de Andalucía gracias a su herencia romana y patrimonio histórico

El castillo medieval del siglo XIV donde se celebró la reunión del ‘Compromiso’: evitó una lucha de poder y fue también un palacio
Esta fortaleza fue sede de la orden militar del Hospital de San Juan de Jerusalén y tras una serie de restauraciones es ahora uno de los principales atractivos de la localidad
