
Si hay algo por lo que se caracteriza Vilafranca del Penedès, entre otras muchas cosas, es por ser un territorio en el que reina la viña y el vino. La provincia de Barcelona ofrece un sinfín de posibilidades, desde planes de montaña, en las zonas del Berguedà y Osona, hasta disfrutar del litoral Mediterráneo. Y, de entre sus más de 300 municipios y 12 comarcas, merece la pena descubrir este pueblo que, además de bodegas, mantiene una de las principales tradiciones de Cataluña: los castellers (o torres humanas).
En esta región de España se puede disfrutar de un extenso patrimonio histórico, de buen arte y rica cultura, así como de naturaleza y una gastronomía excelente. Prueba de ello es la comarca del Alt Penedès. En pleno corazón de esta tierra se encuentra Vilafranca del Penedès, uno de sus muchos pueblos repletos de encanto, magia y joyas históricas.
Con el verano a la vuelta de la esquina y el buen tiempo y las altas temperaturas asentadas en España, ya son muchos los que piensan en viajar y hacer una escapada de fin de semana que les aleje de la rutina diaria. De ahí que Vilafranca del Penedès se posicione como una buena opción para los amantes de la naturaleza y de la historia, que se respira en cada uno de sus rincones. Y es que son muchos los monumentos de los que se puede disfrutar en esta localidad.
Te puede interesar: La ruta familiar de solo 30 minutos que lleva a una cascada con dos saltos de agua de 50 metros
Capital del vino del Penedès y pueblo de históricos mercados

Vilafranca del Penedès, conocida por su rica historia que data desde la Edad Media, es un punto crucial en el mapa cultural y vitivinícola de Cataluña. Fundada en el siglo XII como una villa de frontera, esta ciudad ha jugado un papel importante en diversos periodos históricos, consolidándose como un centro neurálgico en la producción de vino de la región del Penedès, la más extensa de Cataluña y una de las principales de España.
Desde su origen, Vilafranca del Penedès se erigió como un importante cruce de caminos gracias a los privilegios comerciales otorgados por el Conde de Barcelona. A lo largo de los siglos, ha sobrevivido a numerosas turbulencias, manteniéndose como la localidad más poblada del Penedès. El desarrollo de ferias y mercados históricos, junto con su estratégica posición, han favorecido su crecimiento y consolidación, no solo como un punto de interés histórico, sino también como el corazón de la viticultura de la región.
Una de sus señas de identidad es la arquitectura, ya que combina elementos de periodos románicos, góticos y renacentistas, junto a muestras significativas de arquitectura modernista. Esta amalgama de estilos subraya la riqueza cultural y la importancia estratégica de la ciudad desde su fundación hasta la actualidad.
Te puede interesar: La ruta de senderismo que atraviesa una de las calzadas romanas mejor conservadas de España
‘Castellers’, los castillos humanos de Vilafranca del Penedès

En 2010, la UNESCO incluyó a los castells, torres humanas tradicionales de Cataluña, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento subraya su importancia como elemento fundamental de la identidad cultural catalana, dado su papel en la promoción de la cohesión social y la solidaridad entre generaciones.
Uno de los municipios que mantiene esta tradición es Vilafranca del Penedès. Los castells se construyen durante las fiestas populares catalanas, donde personas de diversas edades y condiciones se unen para formar impresionantes estructuras humanas. Estas torres son el resultado de una compleja coordinación y entrenamiento. La música de la gralla y el tabal marcan el inicio de estas construcciones, guiando a los participantes a través de sus complicados movimientos.
La primera fase de la construcción de un castell implica la formación de la pinya, una base sólida de participantes que provee apoyo y estabilidad para las estructuras superiores. La prohibición de mirar hacia arriba para los castellers es crucial para evitar caídas y garantizar el éxito. Esta característica resalta la importancia de la confianza y el trabajo en equipo dentro de esta expresión cultural.
Últimas Noticias
El pueblo malagueño de solo 3.000 habitantes que es uno de los más bonitos de Andalucía: calles empedradas y macetas de colores
Sus vistas al mar Mediterráneo y una historia morisca hacen de este lugar un destino impresindible en Málaga

La ruta de senderismo cerca de Madrid perfecta para otoño: se encuentra a 50 kilómetros de la capital y está en la Sierra de Guadarrama
Es un destino perfecto para respirar aire puro y disfrutar de un sendero en plena naturaleza

El pueblo medieval de Madrid que es perfecto para una escapada de otoño: un casco antiguo de Interés Cultural y un misterio bajo su plaza
El municipio a 50 kilómetros de la capital ha sido escenario de películas de Hollywood por sus paisajes desérticos

Vuelve el belén de chocolate más grande de España: 7 pasteleros tardan 4 meses en construir sus 52 metros cuadrados de superficie
Rute, localidad en la provincia de Córdoba, abre las puertas de su increíble belén a partir de este sábado 11 de octubre

La ruta de 75 kilómetros por el ‘Cementerio del Pacífico’ que muestra cómo es la vida dentro de la cultura indígena canadiense: “Aprender en el aula no parecía muy real”
Mucho antes de que el senderismo se convirtiera en actividad recreativa, las Primeras Naciones ya empleaban este trayecto costero para garantizar la subsistencia
