Unión FC, el equipo gestionado por deportistas de élite: “Nos permite seguir vinculados a la competición desde otras áreas tras retirarnos”

Mario Mola habla con ‘Infobae España’ sobre el club y cuenta cómo nació el proyecto y sus objetivos

Guardar
El equipo Unión FC. (imagen
El equipo Unión FC. (imagen de redes sociales)

El Unión FC echó a andar en mayo de 2025. Y a las pocas semanas de su nacimiento ya se había convertido en uno de los equipos de fútbol más mediáticos y singulares del fútbol modesto. En primer lugar, por la gesta deportiva: subir de categoría a Preferente (aunque fue bajo su anterior nombre, Atlético Cañada). En segundo, por quienes se encuentran detrás del club: Rudy Fernández, Mario Mola, Alfonso Herrero, Víctor Claver, Álvaro Rodríguez o Carlos Martínez. Bajo el amparo de la élite deportiva, continúa paso a paso cumpliendo sus objetivos y aprendiendo del camino.

Ni siquiera los jugadores que llegaron al club se creían al principio quiénes estaban en la directiva. El proyecto nació gracias a Players Hub 360 y hoy se ha convertido en toda una rara avis que puja por seguir creciendo y asentándose como un equipo más, con unas características diferentes a las habituales. Mario Mola, tres veces campeón mundial de triatlón, atiende a Infobae España para hablar del club, de cómo surgió la idea y del tema de la reinvención, que fue precisamente lo que muchos de sus inversores hicieron para pasar del deporte que dominaban a uno que se escapaba a su ámbito deportivo: el fútbol.

-Pregunta: ¿Cómo os juntasteis todos los deportistas y cómo surgió la idea de invertir en un equipo de fútbol?

-Respuesta: El nexo común de todos ha sido la pasión por el deporte y por lo que hemos hecho siempre. Después, interés por el mundo de la inversión. Y también la persona que ha sido el promotor y el cerebro de todo esto, que es Luis García. Es él quien ha hecho mucho trabajo para que se pudiera materializar el equipo de fútbol y que pudiéramos estar todos los que estamos detrás de esto. Al final, cada uno de nosotros se ha implicado en diferentes áreas. Desde fases de promoción a poder darle visibilidad, pero evidentemente también ha habido todo un trabajo detrás que sin la figura de Luis y de su círculo más próximo, pues hubiera sido imposible.

-P: ¿Tú en qué área trabajas?

-R: He participado en la parte de difusión, con entrevistas para intentar visibilizar el proyecto. Al final aquí se trata un poco de que, a través de los contactos y la gente que hemos conocido en nuestro deporte, poder unirlo y llevarlo al club de fútbol. Una de las empresas que colabora es Runner Pro, que es un equipo que yo conocía y que ahora se ha vinculado con el equipo para intentar poner a los jugadores más en forma. Se trata de, desde nuestros diferentes deportes, desde lo que hemos vivido nosotros como deportistas, poder llevar a las empresas propuestas e ideas para que les interese el proyecto y que también crean en él.

El Atlético Cañada de Alcorcón,
El Atlético Cañada de Alcorcón, ahora ya Unión FC, celebra el ascenso (imagen de redes sociales)

-P: ¿El objetivo del proyecto es tener una salida después de la retirada?

-R: Así es. De hecho, es una de las patas en las que he colaborado activamente, así como en el diseño del plan formativo y de lo que va a venir anexo al equipo de fútbol. Queríamos dar formación a deportistas que se han encontrado como nosotros después de la carrera deportiva. Les damos herramientas y soluciones para poder seguir vinculados o bien al mundo del deporte, desde otras áreas, o también a otro tipo de profesiones. Nuestros perfiles están en el mundo del deporte y es donde más podemos aportar. Pero también hay quien no viene del mundo de la empresa ni lo ha tratado en su carrera deportiva y también le intentamos dar formación.

-P: Entonces, ¿habéis aprendido desde inversión a cómo gestionar una empresa o un equipo de fútbol?

-R: Sí. Al final, el deportista profesional, cuando compite y gana dinero por ello, se enfrenta a un reto, que bendito reto, pero que es el de ser capaz de gestionar un capital más o menos importante en edades muy tempranas. Generalmente, es complicado hacerlo, sobre todo si uno no está bien asesorado o si lo consigue en un momento en el que tú no tienes ciertas influencias. A veces por influencias, o por falta de ellas, al final se termina dilapidando todo aquello por lo que has trabajado. Cuando estás en la cresta de la ola crees que va a ser eterno y que vas a seguir teniendo contratos, pudiendo rendir y competir eternamente, pero no es así. Entonces tenemos que aprender, y con esa intención nace esta iniciativa, para que los deportistas tomen conciencia de la importancia de una gestión inteligente de las ganancias.

-P: ¿Cómo fue para ti la retirada?

-R: Tenía claro que quería disfrutar con mi familia y ser padre. El nacimiento de mi hijo fue el momento en que fui consciente de que tenía que ir haciéndome a un costado en el triatlón si quería poder estar y ser partícipe de eso. Reconozco que echo en falta la competición. Haberme sentido el centro, aunque solo fuera de ese pequeño mundo, durante tantos años es lo importante. Y ahí está el misterio, en encontrar motivaciones y objetivos fuera de eso.

-P: ¿Pensabais que el ascenso llegaría tan rápido como ha llegado?

-R: Yo creo que por nuestra mentalidad uno siempre tiene que aspirar a lo máximo, y es intentar estar arriba y en este caso subir de categoría. Evidentemente, uno más uno en deporte no son dos, y muchas veces hay que estar preparado para adaptarse y asumir que a veces no va a poder ser así. Yo creo que todos confiábamos que pudiera ser así y afortunadamente en ese primer año, pues se dio. Aplaudir el esfuerzo de los jugadores, que son los principales y los máximos responsables de ello, y nosotros seguir apoyándolos desde nuestro lado.

-P: ¿Qué decían al principio los jugadores cuando llegaban al equipo y veían quién estaba detrás del proyecto?

-R: Yo directamente no estaba allí y, por tanto, sé lo que me ha llegado. Pero por las entrevistas que he visto y por los comentarios de compañeros o de Luis, lo recibieron con muy buenos ojos y contentos de ver el apoyo que recibían. Además, un club llegaba con intención de ir para arriba y subir y para ellos fue una motivación el ver que se había generado todo este interés detrás de un equipo. Yo creo que fue una oportunidad de recibir visibilidad y atención.

El Santiago Bernabéu se transforma para acoger el primer partido de la NFL en España.

-P: Se ha comparado mucho al Unión con el Wrexham de Ryan Reynolds. ¿Os veis similares a ese proyecto?

-R: La esencia puede ser similar. Creo que al final se trata de deportistas tratando de dar el impulso al deporte, de generar impacto y visibilidad a través del deporte que más mueve y más genera (por lo menos en España). Creo que ser comparado con casos así es siempre positivo. Cuando competía y se me comparaba con los que ganaban, siempre era buena señal. En este caso, igual.

-P: ¿Cuáles son los objetivos que os marcáis de cara al futuro?

-R: Primero, a nivel deportivo, seguir aprendiendo en cada categoría en la que se vaya compitiendo. Evidentemente, con la aspiración de seguir yendo hacia adelante, porque el apoyo tanto de entidades, de patrocinadores y demás está siendo muy bueno y eso hace que todos sueñen y soñemos con seguir para adelante. Aunque sabemos que no puede ser ascenso por año. Entonces, hay que felicitarnos cuando se acaba bien y cuando es una oportunidad de seguir aprendiendo.

-P: ¿Qué significa para ti el Unión?

-R: Para mí es un proyecto ilusionante. Es compartir unos valores y una manera de entender el deporte y la competición. Para todos lo que estamos vinculados al proyecto, empezó como un pequeño embrión y ahora ya es un niño o una niña que se mueve por sus propios pasos y avanza, mientras nos dedicamos a verlo disfrutar. Así que seguiremos disfrutando de esto y haciendo todos fuerza para que siga avanzando.