La llegada de las WTA Finals a Arabia Saudí marcó un cambio fundamental en el escenario del tenis femenino internacional. Desde hace un año Riad es la sede del torneo que reúne a las mejores tenistas del mundo, a pesar de las reticencias iniciales. El premio, que asciende a 2,5 millones de dólares, parte de un fondo económico que alcanza los 15,5 millones de dólares, es uno de los grandes atractivos que ha terminado por convencer o resignar a las deportistas que rechazaban jugar en un estado donde se vulneran los derechos humanos.
El acuerdo entre la Asociación de Tenis Femenino (WTA) y Arabia Saudí, fue anunciado en abril de 2024, el cual asignaba al reino la organización de las Finales durante tres temporadas. La sede ha sido objeto de debate por el historial de restricciones a derechos y libertades, especialmente hacia las mujeres y el colectivo LGTBI. Este contexto generó descontento en voces históricas del tenis, como Martina Navratilova y Chris Evert, quienes manifestaron abiertamente su desacuerdo con la decisión tomada por la WTA.
Ambas tenistas, referentes de la disciplina, señalaron la contradicción que supone llevar la competición femenina más relevante a un país que limita los derechos de las propias protagonistas del evento. A partir de ese momento, el debate se instaló en el circuito y alcanzó a varias tenistas en actividad. Aunque no fueran las únicas que mostraron su descontento a disputar el torneo en Arabia. La estadounidense Coco Gauff, número tres del ranking, también manifestó su postura al respecto.
Antes del inicio del torneo, Gauff explicó sus dudas: “Te mentiría si dijera que no tengo reservas… Una de las cosas que dije (durante las discusiones previas al torneo) fue que, incluso, si eso significaba venir aquí, no podríamos estar satisfechos con jugar”. La tenista aclaró que la participación no equivale a ignorar el contexto, y reclamó medidas concretas: “Debemos tener un programa real, un plan real”. Gauff profundizó en su postura durante otros encuentros con la prensa. “Obviamente, soy muy consciente de la situación (de los derechos humanos) aquí en Arabia Saudí. Mi opinión es que el deporte puede ser una manera de abrir puertas a la gente… Creo que para querer cambios, tienes que ver las cosas por ti mismo”, indicó.
Los problemas de asistencia en las WTA Finals 2024
La pasada temporada fue la primera vez que las WTA Finals se disputan en Arabia y lo cierto es que su debut generó mucha controversia, no solo por el lavado de imagen realizado a través del deporte, sino por la falta de público en las gradas. La escasa asistencia puso en entredicho la decisión de elegir este país como sede, así como el impacto potencial del tenis femenino en la región.
Tim Henman, extenista británico y comentarista de Sky Sports, expresó su preocupación sobre la baja concurrencia. Según informó entonces el diario británico Telegraph, el estadio, con capacidad para 5.000 espectadores, solo reunió cerca de 400 asistentes durante la segunda jornada del torneo. La situación fue calificada por Henman como “extremadamente decepcionante”. Para Henman resultó problemático que tenistas del calibre de Iga Swiatek y Coco Gauff compitieran en un entorno con tan poco público. Destacó que la organización de las Finales en Arabia Saudí dispone de una posición financiera ventajosa, lo que permite que los ingresos por entradas no resulten determinantes para la viabilidad del torneo.
Sin embargo, el hecho de que durante la pasada edición el torneo no tuviera gran afluencia no ha impedido que este año repitan escenario. Este 2 de noviembre dio el pistoletazo de salida la competición y se extenderá hasta el día 9 de noviembre. Arabia tenía claro desde hacía tiempo que quería entrar en el mundo del tenis y no solo en el masculino, y lo ha conseguido.
Últimas Noticias
“Lamine Yamal no tiene la esencia de lo que es un jugador del Real Madrid”: una leyenda blanca revela a quién sí ficharía del FC Barcelona
El exfutbolista fue contundente a la hora de referirse a la joven estrella blaugrana

Estos son los cinco deportes más practicados del mundo: el baloncesto no está entre ellos
El fútbol mantiene su hegemonía como el más popular

Josep Ribas, el arquitecto culé de la reforma del Santiago Bernabéu: “El estadio tiene que funcionar los 365 días para que sea rentable”
El arquitecto fue uno de los encargados de llevar a cabo la reforma del campo del Real Madrid y ahora ha hablado sobre los problemas acústicos y las innovaciones que se realizaron
El fisioterapeuta que curó la pubalgia de Messi avisa a Mastantuono sobre su recuperación: “Hay ejercicios que no puedes hacer”
El jugador del Real Madrid lleva de baja desde el partido del Valencia y, de momento, no se conoce el tiempo que estará alejado del campo



