Fueron sancionados por dopaje y ahora España les quita la condición de deportistas de alto rendimiento: de un escalador a un luchador olímpico

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la lista de los deportistas a los que se ha quitado esta condición

Guardar
El escalador español Guillermo Peinado
El escalador español Guillermo Peinado (EFE/J.P. Gandul)

Los deportistas están obligados a pasar pruebas de dopaje para que nadie pueda competir con la ventaja de sustancias. Ante esta situación, España ha decidido tomar medidas ante los atletas españoles sancionados por dopaje. El Gobierno ha dispuesto, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), la retirada de la condición de deportista de alto rendimiento a los atletas españoles sancionados por dopaje, una decisión que afecta a representantes de diferentes disciplinas, desde el atletismo y la escalada deportiva, hasta deportes paralímpicos y olímpicos de combate.

La lucha contra la utilización de sustancias prohibidas en el deporte cuenta con mecanismos de detección que obligan a los deportistas a someterse a pruebas diseñadas para preservar la equidad competitiva. Dentro de este marco, varios atletas de España han perdido la condición de alto rendimiento, lo que repercute en su acceso a becas, recursos oficiales y reconocimiento institucional.

El caso de Ouassim Oumaiz resalta entre los más notables del último año. El 28 de julio de 2023, en Torrent, Valencia, Oumaiz se proclamó vencedor en los 5.000 metros del Campeonato de España. Aquel día, Oumaiz respondió con determinación a las sospechas que despertaban su preparación fuera del país. “En todos lados, si buscas algo que quieras lo vas a encontrar, en cualquier país, y si vas centrado en entrenar no vas a hacer eso, estoy muy tranquilo y comprometido con el antidopaje”, afirmó en respuesta a quienes cuestionaban sus entrenamientos en Ifrán, Marruecos.

El atleta Ouassim Oumaiz (EFE/Julián
El atleta Ouassim Oumaiz (EFE/Julián Pérez)

La situación cambió en apenas unos meses. A comienzos de 2024, un control realizado por la Agencia Española Antidopaje (CELAD) detectó la presencia de GHRP-2, una sustancia asociada al aumento de masa y fuerza muscular, prohibida por la normativa internacional. Ante la notificación, Oumaiz dejó de tener visibilidad pública y eliminó los contenidos de sus redes sociales. La sanción definitiva, publicada más de un año después, implica una suspensión de cuatro años, válida hasta el 7 de junio de 2028. Como medida adicional, la autoridad antidopaje le impuso una multa de 3.001 euros y la anulación de resultados conforme a la Ley Orgánica 11/2021. Oumaiz solo podría regresar al alto nivel en una ventana temporal muy ajustada antes de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, evento en el que figuran los 5.000 metros en la primera semana de competición.

El escalador español Guillermo Peinado

Otro de los casos citados en el BOE es el de Guillermo Peinado, joven escalador de Madrid y referente emergente de la especialidad de dificultad a nivel nacional y europeo. Peinado deberá devolver la medalla de bronce que obtuvo en el Campeonato de Europa de Villars, Suiza, tras un resultado adverso en un control antidopaje. El motivo fue la detección de metilfenidato, principio activo del medicamento Concerta, usado principalmente para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

El control que reveló el positivo se llevó a cabo en la Copa de España el 14 de abril. Según explicó el entorno del deportista, el consumo del medicamento, prescrito desde los siete años, coincidió con un periodo de exámenes académicos. La CELAD recogió la documentación médica correspondiente y constató que Peinado había declarado formalmente la toma en el formulario preceptivo. A pesar de ello, la ausencia de la autorización de uso terapéutico dentro del plazo resultó determinante para la sanción. La autoridad valoró como atenuantes la comunicación transparente del caso y que el tratamiento precedía a los éxitos deportivos. No obstante, concluyó la retirada de los títulos individuales y colectivos, así como una multa de 750 euros. No se estableció suspensión general, pero el escalador queda sujeto a amonestación y pierde el estatus de alto rendimiento.

El futbolista que se retiró debido a las lesiones y se hizo millonario ganando la lotería.

El atleta paralímpico, el jugador de hockey o la luchadora

En el deporte adaptado, la Agencia Española Antidopaje y el Comité Paralímpico Internacional (IPC) informaron la sanción a Yassine Ouhdadi El Ataby, campeón en Tokio 2020, tras un positivo en una muestra recogida fuera de competición el 28 de julio de 2024. El laboratorio acreditado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) confirmó la presencia de una sustancia prohibida, motivo por el que el IPC aplicó una suspensión provisional y, posteriormente, una sanción de tres años, situación que aparta al atleta de la máxima categoría.

La exclusión de deportistas no se limita a estos casos. También figuran en el documento oficial otros nombres como la luchadora olímpica Jazmín Leah Arjona Hammersley y Víctor Wally Cuartas, quienes según los documentos oficiales pierden igualmente la condición de alto rendimiento tras haber incurrido en infracciones en los sistemas de control antidopaje.