El preparador físico de Marc Márquez, sobre el estado de forma del piloto: “Él no tiene que esforzarse por mantener hábitos saludables”

El piloto español acaba de levantar su séptimo título de MotoGP y de proclamarse campeón del mundo por novena vez

Guardar
El piloto español Marc Márquez
El piloto español Marc Márquez

El reciente triunfo de Marc Márquez en el Gran Premio de Japón trasciende el simple marco de la competición deportiva. Más que un resultado en la pista, representa el regreso definitivo de uno de los grandes referentes del motociclismo internacional y marca una nueva etapa en la carrera de un piloto que, pese a las adversidades, se mantiene en la cima del deporte mundial. Con este resultado, Márquez suma su noveno título mundial, una hazaña que se materializa a falta de cinco carreras antes del desenlace de la temporada y que lo consolida como uno de los grandes nombres de la especialidad.

Aunque el piloto finalizó la carrera en la segunda posición, la diferencia de puntos obtenida resultó suficiente para que se asegurara, de manera anticipada, la corona de 2025. Lo significativo de este triunfo radica en el contexto: los desafíos, las lesiones y las dudas que lo acompañaron durante los últimos años. Tras cruzar la meta, Márquez reflejó esa mezcla de emociones que solo entienden quienes han recorrido caminos difíciles. “Me siento en paz”, señaló después de la carrera, al subrayar que este título es uno de los más fundamentales de su carrera debido a todas las barreras que debió superar.

Detrás de este hito personal y profesional se encuentra una red de apoyo firme. El entorno familiar y su equipo cumplieron roles esenciales durante las etapas más difíciles de su trayectoria reciente. Cada caída, proceso de rehabilitación y entrenamiento estuvo acompañado por quienes forman parte de su círculo de confianza. En este equipo destaca la figura de Josué Tarí, preparador físico que desempeñó un papel determinante en el proceso de recuperación de Márquez. Tarí, en una reciente entrevista en el pódcast Todo se entrena, compartió detalles sobre cómo se diseñó el plan para devolverle a la competición.

El piloto español Marc Márquez
El piloto español Marc Márquez (REUTERS/Kim Kyung-Hoon)

Al rememorar cómo comenzó su colaboración con Márquez, Tarí resaltó que la meta no era volver a ganar de inmediato, sino algo más medular: que el piloto disfrutara de nuevo sobre la moto. “Marc vive por y para el deporte y le encanta cualquier tipo de entrenamiento: la bici, hacer series en la pista de atletismo y cualquier ejercicio de fuerza que le propongas. No te pone pegas por nada y tiene el corazón abierto a cualquier cosa”, afirmó Tarí. Esta actitud sin reservas permitió al equipo experimentar y avanzar en el programa de entrenamiento sin tener que consensuar cada mínimo detalle, lo que resultó clave para su regreso efectivo al alto nivel competitivo.

Tarí confesó que cuando fue convocado por el mánager de los hermanos Márquez, su conocimiento sobre MotoGP era prácticamente nulo. “No tenía ni idea de MotoGP, ni siquiera era fan suyo, pero sí sabía del cuerpo humano, y Marc decidió confiar en mí”. La confianza depositada en él posibilitó innovar en la preparación física después de una etapa en la que Márquez había sido “tratado como si fuera de cristal”. Gradualmente, bajo estricta observación de su evolución física, se fueron incorporando nuevos ejercicios y rutinas hasta devolverle la confianza completa. Una frase que el piloto repetía en las sesiones fue incorporada como lema: “Nada es seguro, todo es posible”. Para Tarí, este pensamiento retrata la manera en la que Marc gestionó la incertidumbre y el caos tan habituales en la alta competencia.

Marc Márquez y su preparación

La seguridad mental parece ser uno de los diferenciales en la personalidad de Márquez, según el preparador. Tarí enfatiza su capacidad para enfocar la atención y comprometerse con hábitos útiles. “Venía y me decía: ‘He pasado solo dos minutos mirando mis redes sociales’. A diferencia de muchas personas, él no tiene que esforzarse por mantener hábitos saludables. Cuando se propone algo, lo cumple”. Este autocontrol y disciplina, añade, son comunes en los deportistas de élite y se nutren de autoconocimiento, la capacidad de priorizar lo que beneficia al rendimiento y el mantenimiento de un diálogo interno constructivo.

Marc Márquez ficha por el equipo oficial de Ducati hasta 2026.

Otro aspecto relevante que destaca Tarí es el peso del entorno personal del piloto. Según el preparador, las relaciones sociales de Márquez funcionan como una red de apoyo fundamental, proporcionándole equilibrio emocional. “Está tan blindado cuando compite y tiene tantas habilidades sociales que mantiene una excelente salud mental, incluso con el estrés de saber que se juega la vida en cada carrera”, dijo, y consideró innecesario un trabajo psicológico específico gracias a ese apoyo natural.

En el mundo del alto rendimiento abundan supersticiones y modas. Tarí señala que, aunque los hermanos Márquez valoran la tecnología como herramienta, no se dejan llevar por tendencias sin evidencia. “Si el deportista empieza a pensar que su carrera depende del agua con limón que toma o de caminar descalzo antes de que salga el sol, corre el riesgo de volverse obsesivo”. Como ejemplo, recuerda una anécdota: “Un día les comenté que muchos pilotos de MotoGP llevan tiras nasales y se rieron. Me dijeron: ‘Sí, claro, ahora me pongo tiras nasales y me convierto en el mejor del mundo’”. Con esta respuesta afirman su rechazo a soluciones milagrosas: apuestan al método y responsabilidad personal. “Ellos saben que la pelota está en su campo”, concluye Tarí, satisfecho por haber acompañado a Márquez hasta su esperado regreso a los primeros planos del motociclismo mundial.