Flavio Briatore explica lo que significó Fernando Alonso para la Fórmula 1 en España: “Él lo cambió todo”

El italiano ha asegurado que cuando fichó al piloto español ni siquiera se retransmitía la Fórmula 1 en España

Guardar
Fernando Alonso y Flavio Briatore
Fernando Alonso y Flavio Briatore (EFE)

Flavio Briatore ha expuesto la huella que ha dejado Fernando Alonso en la Fórmula 1 española y el cambio de paradigma que propició su llegada a la categoría. El dirigente italiano, vinculado históricamente a la escudería Renault, recalcó que el automovilismo tenía un lugar discreto en la cultura deportiva de España en comparación con otros deportes de motor, como el motociclismo, pero insiste en que la irrupción de Alonso fue el factor decisivo para que la Fórmula 1 despertara verdadero interés en el país.

Según Briatore, la situación mediática antes de contar con un piloto español de primer nivel era muy distinta. “Fernando lo fue todo allí. En España, hasta entonces, no había habido un gran piloto de Fórmula 1. Cuando lo fichamos, no televisaban la Fórmula 1 allí, solo se retransmitían las motos, él lo cambió todo”, recordó el exdirector de equipo, al repasar los primeros años del piloto en la categoría durante una entrevista concedida a ESPN. Con la progresión de Alonso y sus primeras actuaciones destacadas, el público comenzó a seguir de cerca las carreras hasta entonces poco populares, según la experiencia del propio Briatore.

Para el directivo, el punto de inflexión se produjo durante los años en que Alonso conquistó sus dos títulos mundiales, en las temporadas 2005 y 2006, siendo el primer piloto español en alcanzar ese logro. Antes de esos éxitos bajo la estructura de Renault, ningún otro representante nacional había logrado triunfar en un Gran Premio, mucho menos aspirar a un campeonato. El recuerdo de Briatore sobre aquellos momentos es el de una transformación social y deportiva, donde incluso la televisión adaptó su programación para cubrir las carreras, hasta entonces ausentes en la parrilla habitual.

Flavio Briatore (REUTERS/Rula Rouhana)
Flavio Briatore (REUTERS/Rula Rouhana)

Al repasar los pasos que siguió para dar la oportunidad a Alonso, Flavio Briatore evocó su decisión de prescindir de Jenson Button al término de 2002. Su apuesta consistió en confiar la titularidad del equipo a un joven Alonso, lo que provocó una oleada de críticas, especialmente desde Reino Unido. Sobre este episodio, el italiano rememoró: “Tan pronto como lo pusimos allí, en Minardi, fue increíble. Después de eso, teníamos un contrato con Jenson Button. No le renové el contrato a Jenson, puse a Fernando en el coche y toda la prensa británica se volvió loca. Les dije que estuvieran tranquilos, que el tiempo diría si he hecho bien o mal. Vosotros estabais gritando esto y lo otro, y tenía razón”.

La confianza de Briatore en Fernando Alonso

El planteamiento de Briatore se sustentaba en la confianza plena en el talento y la mentalidad competitiva del asturiano. En palabras del directivo, Alonso se caracteriza por una actitud inquebrantable y una determinación inusual en la pista. “Es como un Rottweiler, está ahí todo el tiempo. Vas a un sitio y el Rottweiler te muerde todo el rato, ese es Fernando, así es como quiere ganar”, subrayó.

Fernando Alonso explica en qué aspecto es superior Aston Martin al resto de equipos en los que ha estado en Fórmula 1: “Es el más determinado”.

La presencia de Alonso no solo transformó la manera en que el automovilismo es percibido en España, sino que también estableció un modelo para las nuevas generaciones de pilotos nacionales y consolidó una afición que ha persistido en el tiempo. El testimonio de Briatore pone el foco en la contribución singular de Alonso no solo en el terreno deportivo, sino también en el ámbito social y mediático, logrando que la Fórmula 1 pasara a ser un deporte de masas en España y acortando la distancia que le separaba de la pasión por las motocicletas, tradicionalmente dominante en el país. El legado de aquellos años y el efecto de la irrupción de Alonso continúan visibles hoy en la dimensión que ha alcanzado la Fórmula 1 en España y en el papel central que ocupa el piloto en la historia reciente del automovilismo internacional.