La Vuelta ciclista a España concluyó el pasado domingo 14 de septiembre, pero los hechos aún permanecen en el debate público. Las protestas propalestinas llevadas a cabo durante la competición han puesto sobre la mesa un interrogante: ¿debe Israel participar en los eventos deportivos? Desde distintos gobiernos, han solicitado a los organismos correspondientes que tomen medidas para excluir a Israel de las competiciones, pero de momento nadie mueve ficha.
Desde que comenzara la Vuelta a España, las manifestaciones propalestinas no dejaron de intensificarse, con el objetivo central de excluir de la competición al equipo Israel Premier- Tech, cuyos propietarios mantienen vínculos con la élite empresarial y política israelí. Rápidamente, el entorno de la carrera se acostumbró a convivir con pancartas, cánticos y cortes de carretera, mientras las autoridades reforzaron la seguridad e iban modificando los recorridos para garantizar la protección de los corredores.
En la primera etapa celebrada en Figueras, un grupo intentó cortar la carretera durante el paso del equipo Israel-Premier Tech, y el suceso provocó una interrupción peligrosa durante la contrarreloj por equipos. Una situación similar se produjo durante la décima etapa, cuando el ciclista italiano Simone Petilli, del Intermarché-Wanty, sufrió una caída tras la irrupción de varios activistas en la carretera, en el paso por Lumbier. En Bilbao, la etapa tuvo que acortarse por motivos de seguridad y se quedó sin final ni ganador, mientras que otro manifestante provocó la caída de Javier Romo.

Entre Poio y Mos, el final previsto en el Puerto de Castro de Herville no llegó a disputarse, y varios corredores sufrieron pinchazos por la presencia de chinchetas en el asfalto, un hecho confirmado más tarde por Joxean Fernández Matxin, director del UAE Team Emirates. “Hay mucha incertidumbre entre los ciclistas por la seguridad. Ayer las banderas se bajaron y golpearon a varios ciclistas, también pinchazos…”, explicó el técnico en declaraciones a Radio Marca.
El culmen fue Madrid. La capital debía acoger la última etapa de la competición. La ciudad se blindó para evitar altercados y desplegó un operativo de seguridad sin precedentes. Nada fue suficiente para frenar a los manifestantes que alzaron la voz para denunciar la situación en Gaza. La oleada de protestas —en las que los asistentes derribaron las vallas y ocuparon parte del recorrido, impidiendo el paso a los ciclistas— obligó a la cancelación de la etapa y desató una nueva discusión acerca del papel que deben asumir las competiciones deportivas en medio de conflictos internacionales. Un interrogante que todavía sigue en el plano mediático.
El día después de que concluyera La Vuelta a España, la Unión de Ciclistas Internacional (UCI) emitió un comunicado sobre la situación vivida en la competición. “La UCI expresa su total desaprobación y profunda preocupación por los acontecimientos que han marcado la edición de 2025 de la Vuelta Ciclista a España, en particular por la abrupta interrupción de la última etapa disputada ayer en Madrid, consecuencia directa de una serie de incidentes vinculados a manifestaciones a favor de Palestina”, comenzaba el escrito.
Además, consideraron que los actos producidos durante la etapa constituyen “una grave violación de la Carta Olímpica y de los principios fundamentales del deporte”. La organización también lamentó que el presidente de España y su equipo respaldaran las manifestaciones propalestinas. Aunque las declaraciones más controvertidas fueron: “Esta postura contradice totalmente los valores olímpicos de unión, respeto mutuo y paz. Además, pone en tela de juicio la capacidad de España para acoger grandes eventos deportivos internacionales, garantizando su buen desarrollo en condiciones de seguridad y de conformidad con los principios de la Carta Olímpica”. Infobae España ha tratado de hablar con UCI sobre el comunicado y la posible presencia de Israel en la edición de La Vuelta a España 2026, pero han rechazado contestar: “La UCI no hará más comentarios más allá del comunicado emitido el lunes”.
Desde la Vuelta a España, no han querido hacer ningún comentario respecto al comunicado de la Unión de Ciclistas Internacional. Pero sí han informado a Infobae España de quién decide los participantes en la Vuelta: “Unipublic no decide si participa un equipo WorldTour o ProTeam, esos los decide la UCI. Unipublic solo decide 3 equipos invitados, que este año han sido Caja Rural, Burgos y Q36″. Lo que todavía no se conoce es si el equipo Israel-Premier Tech participará el curso que viene en la Vuelta.
La postura del COI, el Gobierno de España y organismos deportivos
El presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Rodríguez Uribes, fue el encargado de transmitir la posición del Ejecutivo y del sector deportivo español: “El Gobierno de España está liderando en la comunidad internacional un planteamiento, una posición de remover conciencias frente a algo que es absolutamente intolerable, que es un genocidio, como dice Naciones Unidas”. Además, criticó el comunicado de la UCI, al calificarlo como “injusto y falso”, y solicitó al Comité Olímpico Internacional (COI) que tome la iniciativa para que otras organizaciones deportivas consideren excluir a Israel.
“Estamos haciendo lo que se hizo con Rusia, o en la Sudáfrica del Apartheid. No estamos hablando de un conflicto menor, que hay muchos en el mundo y el deporte no se paraliza, estamos hablando de un genocidio, de un crimen de lesa humanidad, de los que se llaman imprescriptibles, imperdonables y, por tanto, el deporte tiene que actuar en consecuencia”, aseguró Uribes. Tras él, fue Patxi López, el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, quien advirtió de que la participación de España en el Mundial de Fútbol de 2026 podría verse comprometida en caso de que el combinado israelí logre clasificarse. “Lo valoraremos en su momento”, señaló, abriendo la puerta a un eventual boicot.
Por su parte, el Comité Olímpico Internacional ha reafirmado su decisión de mantener al país israelí en competiciones olímpicas internacionales. “Cumple con la Carta Olímpica”, han argumentado. La presidenta del COI, Kirsty Coventry, ha sido la encargada de transmitir esta posición, así como la postura de neutralidad política de la organización. En este sentido, ha destacado: “Tenemos dos Comités Olímpicos Nacionales: el de Israel y el de Palestina, que han sido reconocidos por el COI y gozan de los mismos derechos”. Y ha destacado: “Seguimos trabajando con ellos para intentar mitigar el impacto del actual conflicto en los atletas. Equipos de ambas delegaciones participaron en los Juegos Olímpicos de París y sus atletas convivieron pacíficamente bajo un mismo techo en la Villa Olímpica”.
El Campeonato Europeo de Voley está en la lista de competiciones en las que participará Israel en los próximos meses. En concreto, este torneo se llevará a cabo en 2026 e Israel ya está clasificada. Este medio se ha puesto en contacto con la Confederación Europea de Voley (CEV) para saber si pretende tomar medidas contra dicho país. “La CEV sigue de cerca los últimos acontecimientos y espera que se restablezca la paz, a la vez que expresa su solidaridad con todos los afectados. En cuanto a la elegibilidad de los atletas, seguiremos alineándonos con las últimas medidas y recomendaciones emitidas por el Comité Olímpico Internacional y la FIVB”, han detallado.
Israel también estará presente en el Mundial 2026, así como en la Champions, a través de los clubes el Maccabi Haifa y el Hapoel Be’er Sheva; en la Europa League, con Maccabi Tel Aviv y el Beitar Jerusalén; y en la Conference League, con Maccabi Netanya, Hapoel Tel Aviv, Hapoel Haifa, Maccabi Petah Tikva y Hapoel Ironi Kiryat Shmona. Además, la selección de Israel ha participado en el Eurobasket y disputará la Euroliga lo harán los clubes Maccabi Rapyd Tel Aviv y el debutante Hapoel IBI Tel Aviv. El Giro de Lombardía contará también con Israel Premier-Tech. Israel también está participando en la Copa Davis, así como en el Mundial de Atletismo de Tokio, donde cuenta con varios deportistas repartidos en distintas categorías. De momento, el país no ha sido excluido de ninguna competición, a pesar de que España esté presionando para ello.
Últimas Noticias
Quién fue el primer ganador del Balón de Oro: se hacía llamar el ‘mago del regate’ y nunca fue expulsado
El primer futbolista en recibir el reconocimiento a mejor jugador del mundo estuvo en activo hasta los 50 años y se impuso a Alfredo Di Stéfano, Raymond Kopa, Ferenc Puskás y Lev Yashin
