
Este sábado 23 de agosto arranca la Vuelta a España, uno de los eventos deportivos con peso y tradición del país. Dentro de sus 90 años de vida y 80 ediciones, ha experimentado todo tipo de cambios, desde la fecha en la que se realiza hasta los maillots, los patrocinadores o los recorridos. Todo ello y muchas más curiosidades han sido las que ha recogido Juanfran de la Cruz en su libro Crónica sobre ruedas: la Vuelta a España. “Es evidente que aquí no hay Alpes, pero hay otras muchísimas montañas que están empezando a aparecer”, asegura el autor en una entrevista con Infobae España.
La afición de Juanfran por la bici y el ciclismo viene de lejos, de cuando era pequeño. “Para mí es como un juguete. Te permite explorar el mundo, los perímetros de tu ciudad o de tu pueblo, de tus primeras escapadas…”, describe. Su primer recuerdo de la Vuelta a España es de 1986, cuando esta llegó a Leganés, que era donde él residía por entonces. Un año después volvió a ver la competición en el velódromo de Ávila, donde pudo contemplar de cerca a Fignon, que era un ciclista francés ganador de dos Tours. “Nos acercamos allí unos amigos con esa expectación de ver un tío que sabes que es un crack, que ha ganado un Tour y no lo tienes muy definido y tal, pero lo ves como un poco mito, como ver al futbolista Lionel Messi o Cristiano. Pudimos interactuar con él y para nuestra sorpresa nos responde en un perfecto castellano: ‘Muchas gracias, chavales’”.
Tal encuentro supuso para Juanfran un flechazo adicional con el ciclismo y con la Vuelta, y desde entonces el francés se convirtió en uno de sus ciclistas favoritos. El ciclismo, como dice, es un deporte “muy cercano a la gente, que pasa por la puerta de casa”. “En una etapa de montaña puedes irte allí a esperar a una cuneta y los ciclistas están pasando a tu lado. Puedes sentir su esfuerzo y ellos pueden sentir tu calor”, destaca. Una esencia de contacto que hace que el ciclismo tenga “un puntito especial”.
Sin embargo, esa proximidad también ha llegado a provocar alguna caída. “El ciclismo es una actividad al aire libre y en determinados puntos está expuesto a muchos imprevistos”. En ese sentido, destaca que las organizaciones realizan un gran trabajo a la hora de detallar el recorrido y en el desglose de los puntos peligrosos, de rasantes o de rotondas, y de todo el mobiliario e infraestructuras urbanas y viales que existen en el trazado. Y aun así, continúan sucediendo cosas que “en algunos casos son imprevistos, en otros son fruto de errores o de imprecisiones y en otros ocurren por el comportamiento de aficionados”. Aunque considera que los accidentes fruto de los aficionados se centran principalmente en grandes competiciones como el Tour de Francia, aclara que este tipo de acciones suelen ser producidas por la multitud y el “apasionamiento”.

El ciclismo, que comenzó como un mero entretenimiento para Juanfran, se convirtió en una pasión que ahora ha trasladado a un libro: Crónica sobre ruedas: la Vuelta a España. “La vuelta es una carrera que siempre ha soltado muchos interrogantes e inquietudes”. Él consideraba que ya había libros suficientes o el propio internet sobre los ganadores de la competición o los recorridos, las ciudades, el kilometraje… y quiso hacer una propuesta diferente en la que narrar la evolución de la Vuelta desde antes de que naciera, por qué es como es, por qué los recorridos son como son hoy en día…
La Vuelta no siempre ha tenido un gran impacto internacional y no siempre ha contado con la presencia de grandes estrellas extranjeras entre sus participantes. Hace unas décadas, no se disputaba a finales de agosto, sino en abril/mayo. El cambio a septiembre en 1995 dio un impulso en cuanto a importancia. De hecho, algunos ciclistas pasaban por España a modo de preparación del Tour. Y lo cierto es que tiene cierto sentido, ya que la competición francesa es “el faro de todas las demás” y la gran mayoría de los ciclistas se suben a la bici por estar allí y luchar por el maillot amarillo.
Las fechas de la Vuelta y el sistema montañoso español
Ahora, a pesar de que las temperaturas son cada vez más altas, el autor considera que la Vuelta no saldrá del periodo agosto/septiembre, dado que su ubicación le ha otorgado “una mayor autonomía también como evento, una mayor notoriedad a nivel internacional”. Y concluye: “Yo sinceramente creo que un cambio de fechas no sería bueno”. Y eso que el recorrido pasa por zonas donde los ciclistas han soportado los 42 grados. “Esto es complicado, porque si es por una cuestión de fechas, a lo mejor el ideal sería llevarla a otoño o al invierno. Pero desde el punto de vista del calendario y la configuración del deporte ciclista actual, esto es inviable y al Tour no lo vas a mover”.

Todos los cambios que ha experimentado la Vuelta, desde el maillot a las fechas, entre otros, han servido para poner la competición española en el mapa. “De una forma u otra, yo creo que la Vuelta tiene prestigio”, asegura, aunque destaca que es incomparable al Tour. Las circunstancias, que se han acelerado en los últimos años, invitan a considerar que la Vuelta, de alguna forma, ha empezado a marcar tendencias, relata. “Ahora, la fórmula de la Vuelta para proponer recorridos se centra, no de forma exclusiva, pero sí es un poco como patrón, en etapas cortas que proponen finales donde siempre pueda pasar algo, sin un exceso de kilometraje con respecto a otras alturas de la temporada; poca contrarreloj, montañas donde sobre todo se concentra la dificultad orográfica en las subidas finales, a lo mejor algún puerto o dos”.
Este planteamiento de alguna forma ha marcado el camino, especialmente al Tour. “La Vuelta ha ganado muchos adeptos y se ha hecho un poco trending. Incluso ha acuñado consideraciones como cuestacabrismo”. La diferencia de la Vuelta respecto al Tour o el Giro es que “no tiene miedo a probar, siempre ha tenido un punto innovador y una falta de complejos total”. La Vuelta tiene un montañismo diferente y muchos macizos vírgenes que otorgan un gran abanico de posibilidades.
La Vuelta España 2025
Antes, la Vuelta no conseguía formar parte de la temporada de los ciclistas internacionales, una cuestión que ha cambiado y las pruebas lo reflejan: Vingegaard anunció en enero su participación en la competición española. “Ahora hay ciclistas que se la marcan la Vuelta como objetivo, incluso antes de que arranque la temporada”, destaca Juanfran, que considera que el danés será el favorito. Quien no estará presente es Pogačar, dado que se bajó de la Vuelta tras concluir el Tour. Su lugar, según Juanfran, lo cubrirá posiblemente Diogo Almeida, que este año “ha dado un paso adelante y su forma de correr es muy interesante. Un poco más ofensiva y muy consistente”.
Por debajo de estos nombres, considera, estarán Felix Gal, austriaco, que viene de hacer rondar el podio en el Tour de Francia; Derek Gee, ciclista canadiense que también ha estado rondando el podio en el Giro de Italia y tiene un perfil de “muy interesante”. Aunque asegura que también habrá que estar pendiente de otros ciclistas como Jai Hindley, que ha ganado un Giro, pero ya son más inconsistentes. También destaca que hay que poner el foco en los jóvenes corredores, dado que la Vuelta ha encumbrado jóvenes promesas a lo largo de la historia, debido a que la competición española tenía una “organización más pequeña y era más familiar y la presión del entorno era mucho menor”.
Respecto a posibles cambios de cara a futuro, considera que los recorridos seguirán cambiando año a año y se explorarán otras posibilidades que ofrece el territorio español. Aunque sí hay un cambio que se puede producir de cara a futuro, dado que ya se está trabajando en él, es la llegada a Canarias. “El proyecto de volver a Canarias puede ser algo que se dé el año que viene, aunque no hay confirmación oficial”, afirma. Y añade: “Es logísticamente complejo, en lo económico y lo material, pero es algo que está ahí y que va a tirar para adelante”. El resto serán cambios coyunturales, a nivel de logística, de material o estéticos, pero no a grandes rasgos, considera. La Vuelta ha experimentado grandes cambios para llegar a convertirse en lo que hoy en día es y este sábado 23 de agosto dará el pistoletazo de salida.
Últimas Noticias
El ciclista español Juan Ayuso carga contra su equipo por anunciar su salida: “Quieren dañar mi imagen, es una dictadura”
El ciclista español dejará el equipo a finales de temporada para unirse a Lidl-Trek en 2026
El primer compañero de Fernando Alonso en Fórmula 1, detenido en Brasil por presunta posesión ilegal de un coche de lujo
Tarso Marques circulaba con un Lamborghini sin matrícula por las calles de São Paulo
