
La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha resuelto una de las incógnitas clave del verano en el fútbol de selecciones: el entrenador de la sub-21 no será finalmente Julen Guerrero, sino David Gordo, responsable de las categorías sub-14, sub-15 y sub-16 desde hace varias temporadas. Con este movimiento, la dirección deportiva encabezada por Aitor Karanka se inclina por la opción interna y la continuidad en los procesos de formación de jóvenes futbolistas.
Gordo, madrileño de 55 años, lleva más de una década vinculado a la Federación. Su llegada en 2013 como preparador físico supuso el inicio de una trayectoria marcada por la discreción y el trabajo constante dentro de la estructura de la RFEF. Ha formado parte del cuerpo técnico de selecciones inferiores en distintas etapas, colaborando como asistente con figuras de primer nivel como Luis de la Fuente y Santi Denia, actuales pilares de la última gran época dorada del fútbol base español.
Durante su paso por la sub-17 y la sub-19, David Gordo ha estado presente en algunos de los mayores éxitos recientes del fútbol formativo español, incluyendo títulos continentales en ambas categorías. Su aportación fue también fundamental para alzarse con el título europeo sub-21 de 2019, donde el seleccionado dirigido por Luis de la Fuente alcanzó la cima con una generación de futbolistas que actualmente brillan en clubes de elite. Más tarde, como parte del equipo técnico liderado por Santi Denia, celebró el oro olímpico en París 2024, reforzando su perfil de especialista en procesos de desarrollo competitivo y rendimiento en torneos cortos.
A lo largo de este recorrido, Gordo ha compatibilizado su labor como primer entrenador de los combinados sub-14, sub-15 y sub-16 en la Federación, con actuaciones al frente de equipos cadetes y juveniles. Esta labor incluye el seguimiento exhaustivo de generaciones futuras, lo que garantiza un profundo conocimiento del potencial de los jugadores que, paulatinamente, nutren a la sub-21. En el ámbito internacional, Gordo también acumuló experiencia fuera de España, con un breve paso por las categorías inferiores de Omán. No obstante, regresó a la RFEF cuando se le ofreció el reto de coordinar y dirigir diferentes equipos formativos, lo que consolidó su perfil como técnico de cantera y formador de nuevos talentos.

El bagaje de Gordo no se limita a la Federación. Antes de su etapa en la estructura nacional, desarrolló una carrera en los banquillos de clubes madrileños como Club Atlético de Pinto, Club Deportivo Móstoles, RSD Alcalá, AD Alcorcón, CD Leganés y Club Unión Collado Villalba, además de realizar trabajos en la cantera del Real Madrid. Este itinerario en el fútbol de base de la Comunidad de Madrid le permitió conocer a fondo las dinámicas y necesidades de los jóvenes futbolistas, sentando las bases de su enfoque formativo.
Julen Guerrero entre las opciones para ser seleccionador
La elección de David Gordo pone fin a las especulaciones sobre la posible llegada de Julen Guerrero, cuyo nombre estaba muy presente tras el arribo de Aitor Karanka a la dirección deportiva de la Federación. Sin embargo, la apuesta ha sido por la promoción interna y el refuerzo del modelo de trabajo que ha dado frutos en la última década. El reto inmediato consiste en encarar la nueva fase clasificatoria de los campeonatos europeos de la categoría y trabajar con vistas a asegurar un lugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Gordo asume la sub-21 con la garantía de conocer de primera mano a la mayoría de los futbolistas que formarán parte del grupo, por haberlos dirigido o seguido en etapas iniciales. Esta ventaja representa uno de los activos del nuevo seleccionador, que combina veteranía en la gestión del fútbol juvenil con una visión alineada con los objetivos a largo plazo de la Federación. Con su designación, la RFEF insiste en la idea de continuidad y apuesta por una figura institucional. Los desafíos de la nueva etapa incluyen no solo la solidez competitiva de la sub-21, sino también la integración progresiva de jóvenes promesas al entorno de la selección absoluta, en línea con la evolución del fútbol español en los últimos años.
Últimas Noticias
El coste del nuevo Santiago Bernabéu supera ya los 1.300 millones, el doble de lo previsto: así son las cuentas del Real Madrid
El club ha amortizado 38 millones de euros de los préstamos, por lo que aún quedan pendientes de devolución 1.132 millones de euros del principal
