
La Fórmula 1 atraviesa días de atención mediática tras la sorpresiva salida de Christian Horner de Red Bull Racing. Horner, quien asumió el liderazgo en 2005 al frente del equipo recién fundado por la marca austriaca, cerró de manera abrupta una etapa de dos décadas plagada de títulos, récords y momentos históricos en la máxima categoría del automovilismo mundial. La noticia de su desvinculación tuvo un impacto inmediato no solo dentro del equipo de Milton Keynes, sino en la totalidad del ecosistema de la F1.
El miércoles por la mañana, Red Bull confirmó oficialmente el final del ciclo de Horner como director, coincidiendo con un momento tenso para el equipo tanto en lo deportivo como en lo institucional. El contexto se ve atravesado por una temporada compleja: Red Bull ocupa actualmente la cuarta posición en el campeonato de constructores tras un Gran Premio de Gran Bretaña en el que no logró sumar puntos importantes. Esta circunstancia añade presión en un equipo acostumbrado en los últimos años a dominar sin discusión.
El despido de Horner también resulta llamativo por los acontecimientos del año anterior, cuando el directivo fue investigado por supuestas conductas inapropiadas hacia una compañera. Aunque fue finalmente exculpado en dos investigaciones distintas, el episodio marcó la imagen pública del dirigente y puso en entredicho la gestión interna del equipo.
Los sentimientos tras la salida de Horner quedaron a la vista tanto en la sede de la escudería como en los mensajes que circularon entre pilotos y aficionados. En un acto interno realizado en las instalaciones de Milton Keynes, el ex director se despidió del personal ante una ovación sostenida. Según asistentes, el ambiente fue de reconocimiento generalizado a la figura que logró transformar a Red Bull Racing en referencia indiscutida en la F1. Se filtró rápidamente en las redes una grabación de su discurso, en el que Horner agradeció el compromiso de todos los integrantes de la organización, desde los ingenieros hasta los mecánicos y el personal administrativo.

“Logramos elogios que nunca soñamos posibles. Cada uno de los que forman parte de este proyecto han contribuido a algo verdaderamente singular”, afirmó. Horner insistió en que el éxito del equipo fue siempre un trabajo colectivo en el que también los adversarios jugaron un papel relevante: “Doy las gracias, incluso, a nuestros rivales por llevarnos a superarnos cada día más”. El británico concluyó con un mensaje a los pilotos que han defendido los colores de Red Bull, en particular a Max Verstappen, con quien estableció una alianza clave para el logro de cuatro campeonatos mundiales de pilotos. “Guiamos juntos a Max a sus títulos. Ese vínculo formará siempre parte de la memoria de este equipo”, recalcó ante la audiencia.
El comunicado de Red Bull
La salida de Horner fue reconocida de forma oficial por la directiva de Red Bull, que emitió un comunicado en el que destacó el aporte profesional y humano de quien fue su líder más visible desde el nacimiento del equipo. Oliver Mintzlaff, responsable de proyectos corporativos de la firma, mencionó: “El compromiso, el conocimiento y la visión de Christian han sido fundamentales en la construcción de uno de los equipos más exitosos de la Fórmula 1. Su legado perdura en el ADN de Red Bull Racing y siempre formará parte de nuestra historia”.
Laurent Mekies, quien hasta ahora se desempeñaba en la estructura de Racing Bulls, el equipo satélite de Red Bull, ha sido nombrado nuevo CEO de la organización principal. Su asunción abre una etapa de transición con múltiples retos por delante y la meta de recuperar el liderazgo perdido en la presente temporada. En el entorno del paddock no faltaron reacciones por parte de protagonistas históricos de la F1. Max Verstappen, principal exponente del éxito deportivo del equipo bajo el mando de Horner, publicó en redes sociales un mensaje personal: “Desde la primera carrera ganada hasta los campeonatos mundiales, hemos compartido victorias y momentos que marcarán mi vida. Gracias por todo, Christian”.
La figura de Horner queda asociada para siempre a la transformación de Red Bull Racing en una potencia del automovilismo internacional. Pese al final abrupto, su recorrido al frente de la escudería deja huellas imborrables: seis títulos de constructores, ocho de pilotos y un total de 124 victorias en Grandes Premios. Su despedida marca también el inicio de una nueva etapa para Red Bull y un cambio en la estructura de poder dentro de la Fórmula 1, donde la competencia por el protagonismo deportivo no concede tregua.
Últimas Noticias
El Real Madrid hace oficial el regreso del hijo pródigo: Álvaro Carreras firma contrato hasta 2030
El jugador ha firmado por seis temporadas, después de que el club pagara 50 millones por él
Jugó en el Sevilla, apuñaló a su primo en una celebración familiar y está condenado por narcotráfico: la historia de Quincy Promes
El jugador fue extraditado el pasado mes de junio a Países Bajos para comenzar a cumplir sus dos condenas

El Gobierno quiere investigar la fiesta de cumpleaños de Lamine Yamal por la contratación de personas con enanismo
El Ministerio de Derechos Sociales ha solicitado la intervención de la Fiscalía General del Estado, el Defensor del Pueblo y la Oficina de Lucha contra los Delitos de Odio para determinar si la celebración del cumpleaños del futbolista incurrió en una vulneración de la ley de discapacidad
La atleta Sara Alonso, tras ser embestida por una vaca: “Pensaba que seguiría corneándome hasta que me matara”
La atleta fue embestida por una vaca mientras estaba entrenando y le causó lesiones que le mantendrán alejada de la competición

Una leyenda de la Fórmula 1 recuerda su rivalidad con Michael Schumacher y lo que eso le aportó: “Tenerlo como oponente sacó lo mejor de mí”
Fue entre 1994 y 1995 cuando la rivalidad entre los dos pilotos alcanzó su punto más alto
