La imaginativa reivindicación de una jugadora: imprime el CV en su camiseta para demostrar lo difícil que es reintegrarse al mundo laboral tras colgar las botas

“Hablar es lo único correcto que se puede hacer, especialmente si sirve para ayudar a quienes vienen después”, afirmó Guagni

Guardar
La jugadora Alia Guagni (imagen
La jugadora Alia Guagni (imagen del Como Women)

El fútbol femenino ha dado un giro de 180 grados en los últimos años. La lucha por sus derechos que llevan años abanderando las jugadoras han dado sus frutos y empiezan a disfrutar de los resultados. Sin embargo, las oportunidades laborales tras colgar las botas todavía siguen siendo un quebradero de cabeza para muchas futbolistas. Es por ello que el pasado domingo, Alia Guagni puso fin a su carrera deportiva acompañada de un mensaje que lució en su camiseta como reivindicación de la situación que sufren las mujeres una vez termina su trayectoria como futbolista.

En su último partido con el club Como Women, la exfutbolista portó una camiseta única: con su currículum vitae impreso, un gesto creativo diseñado para visibilizar las dificultades que tienen las jugadoras al reintegrarse al mundo laboral tras su retirada. Con este acto, la excapitana de la selección italiana buscó generar conciencia y abrir el diálogo sobre un problema estructural que afecta a las deportistas profesionales en múltiples disciplinas. “Hablar es lo único correcto que se puede hacer, especialmente si sirve para ayudar a quienes vienen después”, afirmó Guagni al finalizar el encuentro, dejando claro que su intención no era solo despedirse del deporte, sino dejar un legado que inspire cambios positivos.

Alia Guagni deja el fútbol tras consolidar una carrera que la convirtió en una de las figuras más destacadas del fútbol femenino italiano. A sus 37 años, acumuló más de 100 partidos oficiales con la selección nacional de Italia y fue una pieza clave en su club formador, la Fiorentina, con el que ganó la Serie A en 2017. Además, fue reconocida como la Futbolista del Año en la Serie A en dos ocasiones, un reconocimiento al alto nivel que mantuvo durante años.

La temporada 2023-2024 marcó su último capítulo como profesional, jugando para el Como Women, equipo de la primera división italiana. Aunque físicamente el desgaste natural comenzaba a notarse, Guagni mantuvo su compromiso con el equipo hasta la última jornada. Su decisión de despedirse de los terrenos de juego coincidió con el Día de la Madre en Italia (el 11 de mayo), un detalle significativo, ya que la exdefensora inicia ahora una nueva etapa en su vida como madre, un desafío que abraza con la misma pasión que caracterizó su desempeño en el campo.

La jugadora Alia Guagni (imagen
La jugadora Alia Guagni (imagen del Como Women)

Un mensaje para las generaciones futuras

El gesto de imprimir su currículum en su camiseta fue mucho más que una acción simbólica; representó una llamada de atención urgente sobre las dificultades que enfrentan las futbolistas tras retirarse. A diferencia de muchos jugadores masculinos que suelen contar con distintas opciones laborales, desde roles como comentaristas hasta puestos en cuerpos técnicos o en la gestión deportiva, muchas futbolistas enfrentan limitadas oportunidades y una falta de respaldo estructural para planificar su futuro.

Tuve la suerte de tener un plan, pero equilibrar la preparación para el futuro con las exigencias del deporte profesional nunca es sencillo”, destacó Guagni. Su mensaje enfatiza la necesidad de crear un sistema que contemple la transición de las jugadoras hacia nuevas oportunidades fuera del deporte, señalando que una carrera en el fútbol tiene un final natural y que debería garantizarse un punto de partida sólido para lo que viene después.

El mensaje de Guagni evidencia la necesidad urgente de tomar medidas concretas, no solo para apoyar a las jugadoras retiradas, sino para construir un camino más inclusivo y sostenible para quienes hoy están en pleno ascenso. Desde programas educativos hasta alianzas con empresas que favorezcan la inserción laboral, las instituciones deportivas pueden desempeñar un papel clave en la transformación.

La última jornada de la Liga F evidencia la necesidad de instaurar el VAR en el fútbol femenino: hasta tres goles en fuera de juego.

En palabras de la exjugadora: “¿Por qué no ayudar a los campeones del mañana a empezar a construir su futuro hoy?”. Su acción resuena como un llamado profundo a toda la industria, dejando un legado que va mucho más allá de su carrera dentro del campo. Más que una despedida, su gesto fue un comienzo: el inicio de una conversación necesaria para el futuro del fútbol femenino.

La postura innovadora del Como Women

El club Como Women, en el que Guagni jugó su última temporada, se ha comprometido a ser un catalizador de cambio en el fútbol femenino. Propiedad del grupo Mercury 13 desde marzo de 2024, la institución opera bajo una política única: solo aceptará patrocinadores que se comprometan a ofrecer oportunidades laborales a las jugadoras una vez que terminen sus carreras deportivas.

Mercury 13, un grupo enfocado exclusivamente en desarrollar proyectos para equipos femeninos, adquiere un enfoque integral con el objetivo de consolidar la sostenibilidad del fútbol femenino alrededor del mundo. El caso del Como Women es un claro ejemplo de ese esfuerzo: no se trata únicamente de ganar títulos, sino de respaldar a las jugadoras en todos los aspectos de su vida, ayudándolas a construir un futuro más allá del juego.

El proyecto del club italiano va más allá del terreno de juego, y la acción de Guagni encaja perfectamente con esta filosofía. Portar su currículum no solo fue una manifestación personal, sino también una declaración que refleja los valores y objetivos de una institución que busca ser un modelo en la profesionalización del fútbol femenino.