
El fútbol femenino en España está cada vez más cerca de dar un importante paso tecnológico con la incorporación del VAR Light, un sistema de videoarbitraje adaptado a las necesidades económicas y operativas de categorías con recursos limitados. Este modelo ha sido planteado por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) para ser introducido en la Liga F, la máxima categoría del fútbol femenino, como una apuesta por mejorar la justicia arbitral sin comprometer la viabilidad económica de los equipos.
La propuesta incluye la posibilidad de que este sistema se implemente también en la primera RFEF masculina, es decir, la tercera división del fútbol español. Aunque esta opción todavía se encuentra en una etapa preliminar de discusión, la posibilidad de extender el uso del VAR Light a competiciones de menor envergadura podría suponer un cambio significativo en el desarrollo del sistema arbitral en el país. A diferencia del VAR convencional, que implica elevados costos de operación y una estructura técnica compleja, el VAR Light ha sido diseñado como una solución más simple y económica. Este sistema se centra únicamente en situaciones concretas y de alta incidencia en el juego, como los goles y los penaltis, que serán revisados automáticamente por el sistema.
Las demás jugadas que no entren dentro de estos supuestos se podrán revisar únicamente si los entrenadores de los equipos las solicitan a través de un mecanismo similar al “challenge” utilizado en deportes como el baloncesto. Bajo este funcionamiento, los equipos tendrán limitaciones en el número de veces que se pueden requerir revisiones, lo que fomenta un uso estratégico de esta herramienta.

Este sistema simplificado también prescinde de la sala VOR (Video Operation Room), característica del VAR tradicional, y de los árbitros asistentes especializados que operan desde ahí. En su lugar, se adapta a instalaciones más simples y a un menor número de cámaras en los estadios, lo que reduce drásticamente los costos y lo hace tecnológicamente posible en escenarios con infraestructuras modestas.
Una herramienta en fase experimental
Actualmente, la RFEF se encuentra en conversaciones con la FIFA y el International Football Association Board (IFAB), organismo encargado de las reglas del fútbol, para obtener la autorización necesaria y avanzar en la implementación del VAR Light. Este sistema ya ha sido probado con buenos resultados en competiciones internacionales, como el Mundial Sub-20 Femenino, donde demostró su eficacia y adaptabilidad en contextos de menor alcance mediático.
España se perfila como uno de los primeros países en adoptar el VAR Light, y las negociaciones con los organismos reguladores podrían marcar el inicio de un despliegue piloto en la Liga F y, eventualmente, en la primera RFEF. Sin embargo, aún se requiere superar la fase experimental y garantizar un marco económico y técnico viable para los diferentes clubes involucrados.
La introducción del VAR Light en el fútbol femenino supone un avance en términos de equidad y profesionalización. Históricamente, estas competiciones han tenido menor acceso a recursos tecnológicos, por lo que la inclusión de un sistema de videoarbitraje adaptado representa un paso hacia la mejora de las condiciones competitivas. Si bien el camino para su implementación aún es largo y estará marcado por desafíos presupuestarios y técnicos, el VAR Light abre la puerta a una nueva etapa para el arbitraje en el fútbol femenino y en categorías inferiores del fútbol masculino.