
El actor alemán Udo Kier ha fallecido este domingo a los 81 años. Actor en más de 200 películas, amigo de Andy Warhol e icono de la contracultura LGTBI en los años setenta y ochenta, con sus ojos azul hielo, tenía uno de los rostros más perturbadores del cine.
Nacido como Udo Kierspe en Colonia en 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, dio el salto a la fama internacional gracias a un encuentro fortuito en un avión con Paul Morrissey, director habitual de Andy Warhol. Morrissey le ofreció entonces el papel protagonista en Carne para Frankenstein (1973), una reinterpretación grotesca y subversiva del mito de Mary Shelley, seguido un año después por Sangre para Drácula (1974), ambas producidas bajo la órbita creativa del artista estadounidense. Esta versión se contrapone con la versión de Guillermo del Toro, estrenada en Netflix el pasado 7 de noviembre, con Jacob Elordi como la creatura y Oscar Isaac como Víctor Frankestein.
En Carne para Frankenstein, Morrissey presentó una lectura deliberadamente extrema, donde Kier dio vida al Barón von Frankenstein, un aristócrata obsesionado con crear una “raza serbia perfecta” a partir de cadáveres manipulados en su laboratorio. La película, que se rodó en los estudios de Cinecittà con un equipo técnico italiano, se exhibió en formato 3D mediante el sistema Space-Vision, lo que acentuaba la representación de los procedimientos quirúrgicos y de la violencia gráfica.
Aunque se presentó comercialmente como Andy Warhol’s Frankenstein en Alemania Occidental y Estados Unidos, el papel del artista en la producción fue mínimo. Warhol visitó el rodaje en contadas ocasiones, pero su nombre aportó notoriedad al proyecto. La película fue calificada con una X en Estados Unidos debido a su sexualidad explícita y violencia.
Las otras versiones de ‘Frankestein’
La revisión del mito permite también situar Carne para Frankenstein dentro de una larga tradición de adaptaciones cinematográficas que se extiende desde 1931 hasta hoy. El estreno del Frankenstein de Guillermo del Toro amplía un recorrido que comenzó con el clásico de James Whale. Aquel primer filme, con Boris Karloff como la criatura, definió la iconografía que acompañaría al personaje durante décadas. Su secuela, La novia de Frankenstein (1935), profundizó en la dimensión trágica del monstruo y está considerada una de las mejores continuaciones del cine de la época.
A lo largo de los años cuarenta, Universal amplió la saga con títulos como La sombra de Frankenstein (1939) o Frankenstein y el Hombre Lobo (1943), que introdujeron cruces entre personajes y consolidaron un universo propio. Posteriormente, Hammer Films recuperó el mito en clave gótica entre 1957 y 1974, con Peter Cushing y Christopher Lee al frente de varias de sus entregas más conocidas.
El personaje también ha sido reinterpretado desde diferentes perspectivas, como en Frankenstein de Mary Shelley (1994), Victor Frankenstein (2015) o Resurrección monstruosa (2023). Con la película de Del Toro se reabre un relato que, más de dos siglos después de su publicación, sigue generando variaciones y lecturas muy distintas entre sí.
Últimas Noticias
La película de Disney Plus considerada como la mejor comedia del siglo XXI: obtuvo cinco nominaciones a los Oscar y la firma un famoso director
Alexander Payne, director de películas tan aclamadas como ‘Los descendientes’ o ‘Los que se quedan’, adaptó en 2004 una novela que las editoriales no querían publicar

Historia de una guerra entre los raperos Fernando Costa y Ayax: “Pagaste para que esa chica retirara su denuncia del juzgado”
En noviembre de 2024, la cuenta @DenunciaGranada comenzó a recoger testimonios de mujeres que supuestamente habían sido agredidas por Ayax y su hermano

Si te gustan las series históricas, atención a la nueva apuesta de TVE: la trágica vida de la bisabuela de Felipe VI que fue un icono de moda
Se estrena ‘Ena. La reina Victoria Eugenia’, basada en la novela de Pilar Eyre y que cuenta la poco conocida historia de esta mujer que se casó con Alfonso XIII y tuvo que vivir numerosas desgracias

Se cumplen 33 años del videoclip protagonizado por Madonna y Udo Kier el día que se conoce su muerte del actor: una oda al universo de Andy Warhol
El 24 de noviembre de 1992 apareció este subversivo trabajo de la artista en el que reivindicó el cine underground y la cultura ‘clubbing’

Muere el actor Udo Kier con 81 años tras más de 200 películas: “100 son malas, 50 se pueden ver con una copa de vino y 50 son buenas”
El actor alemán ha sido icono de la factoría Warhol, de Fasbbinder, de Lars von Trier y Gus Van Sant e, incluso, de Madonna



