Popeye existió, se llamaba Frank Fiegel y nació en Polonia: marinero, portero de una taberna y un ojo destrozado por peleas callejeras

Antes de ser inmortalizado por la animación de Elzie Crisler Segar y luego por Robin Williams, un auténtico navegante inspiró la leyenda

Guardar
Frank Fiegel, el marinero que
Frank Fiegel, el marinero que inspiró el personaje de Popeye.

El marinero de mandíbula cuadrada, mirada desafiante y pipa alzada, Popeye conquistó a generaciones a partir de su primera aparición en tiras cómicas y más tarde en la televisión, convertido en emblema de fuerza y carácter. Famoso por resolver sus disputas a golpes limpios y por atribuir su energía a abundantes raciones de espinacas, Popeye sigue siendo un ícono mundial, aún décadas después de su debut bajo la mano del dibujante Elzie Crisler Segar. Pocos, sin embargo, conocen que detrás del personaje hay una historia real, tan sorprendente y humana como el propio mito.

Según documentación de medios locales y archivos estadounidenses, la inspiración directa del personaje que inmortalizaría en el cine Robin Williams fue Frank “Rocky” Fiegel, inmigrante polaco llegado en su niñez a Chester, Illinois. Fiegel, según recuerdan los habitantes de la localidad, se ganó el apodo de “Pop-Eye” por la inconfundible costumbre de mantener un ojo entrecerrado debido a antiguas peleas, una mandíbula prominente y una pipa perpetuamente en la boca. Fiegel trabajó en el puerto como marinero, estibador y más tarde como vigilante en una taberna cercana al río Misisipi, publicó Infobae y otros registros municipales.

La comparación resultaba inevitable: la voz ronca, la socarronería y el carácter pendenciero de Fiegel pasaron casi sin filtro a la tira cómica de Segar. Quienes convivieron con él, citados repetidamente por la prensa local, recuerdan su austeridad y brusquedad, pero también su generosidad con los niños. Entre los más atentos a sus relatos y bravatas se encontraba el propio Segar, quien absorbió los gestos, la actitud y hasta algunos tics verbales que años después trasladaría a uno de los personajes más reconocibles del siglo XX.

Imagen de Popeye en uno
Imagen de Popeye en uno de sus animaciones clásicas

La transformación de un mito

La transformación de Frank Fiegel en figura central de la cultura pop comenzó con la publicación de Thimble Theatre en 1919, aunque el marinero de ficción no aparecería hasta una década más tarde. Desde sus primeras intervenciones, la comunidad de Chester reconoció la semejanza: un solo ojo entrecerrado, una fuerza bruta fuera de lo común y la costumbre, inmutable, de no apartarse jamás de su pipa. Según describen los cronistas locales, Fiegel resolvía disputas con puño firme, acumulando historias, cicatrices y más de un diente extraviado en reyertas portuarias.

El giro alimenticio llegó en 1931, cuando Segar introdujo el consumo de espinacas como fuente inagotable de fuerza para el marinero. Esta decisión editorial, dictada por la necesidad de promover hábitos saludables durante la Gran Depresión, tuvo un eco insospechado: el consumo de espinaca en Estados Unidos aumentó un 30% y en varias regiones productoras se erigieron monumentos a Popeye, asociado para siempre a esta verdura, según datos de la época y recopilaciones en medios de Illinois.

Frank Fiegel vivió lo suficiente para saberse inspiración de un fenómeno cultural mundial. Falleció en 1947, a los 79 años, y su lápida en el cementerio de Chester muestra el homenaje máximo: el grabado del rostro de Popeye junto a su nombre. A casi ocho décadas de su muerte, la ciudad continúa celebrando un festival que honra tanto al personaje de Segar como al hombre que lo inspiró, atrayendo a visitantes año tras año y consolidando este pequeño puerto como “la ciudad de Popeye”.

El caso de Popeye no es único. Sherlock Holmes, Capitán Hook, Betty Boop y Superman—entre otros—tienen, también, orígenes en personas auténticas, como confirma la investigación histórica sobre los vínculos entre ficción y realidad. Los paralelos no hacen sino subrayar el modo en que héroes y villanos de la cultura popular se nutren de gestos, voces y anécdotas de individuos anónimos, traspasando fronteras para convertirse en símbolos planetarios, según medios estadounidenses y análisis de cultura pop.

El legado de Frank “Rocky” Fiegel y su inesperada transformación en leyenda demuestra cómo las vidas comunes pueden adquirir dimensiones extraordinarias por obra del arte y la memoria colectiva. En Chester, cada rincón invoca la silueta y el talante del marinero que, sin una lata de espinacas en la mano, terminó enseñando al mundo que la fuerza puede nacer tanto del carácter como de la historia compartida.