
El eco visual y simbólico que ha generado la nueva etapa artística de Rosalía envuelta en imaginería religiosa con el lanzamiento de Lux, su cuarto álbum, el pasado 7 de noviembre, ha reabierto un debate que va mucho más allá de la música. En un momento social marcado por la sobreinformación, la polarización y la desconfianza en las instituciones, el psicólogo Dany Blázquez, conocido por su labor divulgativa en TikTok bajo el usuario @danyblazquez, ha propuesto una lectura conjunta entre el fenómeno que ha generado Rosalía con Lux, con la saturación informativa, el auge de las teorías conspiranoicas y la ultraderecha, así como la vuelta de los símbolos religiosos como algo ‘cool’.
“Internet, fake news, la IA… quizás es más necesario que nunca una fe”, apuntó la cantante catalana durante uno de los eventos promocionales de Lux, que ha tenido lugar hace unas semanas. Para el psicólogo, la clave está en el estado emocional de una sociedad saturada. Explica que vivimos “en una era en la que, efectivamente, uno no sabe de qué o quién fiarse, con demasiada información contradictoria, polarizada, manipulada, se va generando en mucha gente una gran indefensión”, con ejemplos como “No tengo fuerzas para contrastar o para cuestionar”.
El experto matiza en que no se trata de un problema clínico, sino de “una especie de luz de gas a escala social. Primero, destruyo tu confianza en la realidad y luego te regalo mi versión de la realidad”. “La incertidumbre sostenida genera angustia, y la angustia busca salidas fáciles y rápidas de integrar, como ideologías políticas totalizadoras, teorías conspiranoicas y religiones dogmáticas y rígidas. Todas tienen algo en común: te ahorran pensar, te ahorran dudar y te permiten descansar”, sentencia.
“La angustia busca salidas fáciles y rápidas”
Blázquez insiste en que su reflexión no es un ataque ni a la fe ni a Rosalía: “Desde la psicología sabemos que la fe puede ser una fuente de sentido, de ética, de comunidad. No estoy hablando de eso, estoy hablando de la fe convertida en producto”. Y en ese análisis cultural, recuerda que durante años lo disruptivo fue lo progresista —el feminismo, la diversidad sexual, la crítica a la Iglesia—, pero que ese marco dejó de sorprender. “Cuando lo progre es lo estándar, lo cool empieza a ser lo tradicional”, afirma. De ahí, explica, el retorno estético de la iconografía cristiana, porque son símbolos reconocibles, polarizadores y con una falsa profundidad. Esto supone que en un mundo confuso “necesitamos volver a sentir estabilidad, armonía, y la simbología cristiana da la sensación de raíz, de ‘esto estaba aquí antes que yo y va a seguir después de mí’”.
Esto convierte la fe en un producto que rompe con lo progresista a través de lo pop, aunque insiste, que no está diciendo que Rosalía forme parte de una conspiración, sino que “no es casualidad que nos resulte atractivo verla rodeada de simbología cristiana porque encaja en un clima de incertidumbre donde la fe es un refugio”. Blázquez concluye con una advertencia: la incertidumbre es incómoda, pero también necesaria para pensar y contrastar. “Cuidado con cómo se usan ciertos símbolos para tratar de solapar años de progreso, diversidad y libertad.”
Últimas Noticias
La versión de ‘El Mago de Oz’ que protagonizó Michael Jackson y fue un fracaso en taquilla
El cantante protagonizó ‘El Mago’ en 1978 dando vida al Espantapájaros en un reparto íntegramente afroamericano

Dos escritoras de Nueva Zelanda quedan descalificadas del premio más importante de literatura de su país porque sus libros tenían portadas hechas con IA
Los organizadores del Premio Ockham ha decidido eliminar la candidatura de dos prestigiosas autoras tras la advertencia de un librero

Raphael escucha ‘LUX’ y lanza una contundente opinión sobre el nuevo disco de Rosalía: “Tengo que decirlo”
El cantante de 82 años, con más de 70 millones de discos vendidos en todo el mundo, se ha pronunciado sobre el trabajo de la cantante después de escuchar su álbum

El mago que inspiró a los protagonistas ‘Ahora me ves 3’: engañó a los nazis con una ciudad falsa y otros trucos de ilusionismo en la Segunda Guerra Mundial
Jasper Maskelyne se nombra durante la película de magos y ladrones como un ejemplo de los engaños que los ilusionistas pueden llegar a cometer

La promesa de Steven Spielberg que le obligó a abandonar una película con Tom Cruise que acabaría arrasando en los Oscar: “Sentí un gran pesar”
El director ha contado una de las mayores frustraciones de su carrera, que hizo que se quedara sin ganar su primera estatuilla hasta la década siguiente




