La escritora Rachel Kushner firma una de las novelas del año, finalista del Booker Prize: espionaje, ‘ecoactivismo’ y teorías sobre la extinción humana

Entrevistamos a la autora estadounidense por su último libro, ‘El lago de la creación’, una adictiva historia de intrigas políticas y medioambientales

Guardar
La autora Rachel Kushner y
La autora Rachel Kushner y su última novela, 'El lago de la creación', finalista del Booker 2024 (Editorial AdN)

He aquí una novela que desafía los límites del género de espías, fusionando elementos de thriller metafísico y existencial, comedia social e incluso reflexión filosófica y que contiene hasta datos de Paleontología... sin por ello dejar de ser de lo más adictiva.

Se trata de El lago de la creación (Adn), de la autora estadounidense Rachel Kushner, reconocida por títulos como Télex desde Cuba, Los lanzallamas y La habitación de Marte, y que, con esta nueva propuesta, fue finalista tanto del National Book Award como del Premio Booker.

La acción se sitúa en el sur de Francia, donde existe una comuna rural llamada Le Moulin, formada por un grupo de jóvenes idealistas que intentan ‘reconectar’ con la naturaleza y replantear a su manera los fundamentos de la civilización a través del ‘ecoactivismo’.

Una espía en una comuna al sur de Francia

La protagonista de la novela es Sadie Smith, una ex agente del FBI que, bajo un alias, recibe el encargo de infiltrarse en la comuna y radicalizarla, empujando a sus miembros hacia una confrontación más violenta con el Estado. Algo que, ya de por sí, plantea muchas preguntas sobre la forma en el que el poder tiende sus redes para ejercer el control absoluto dentro de la sociedad.

Portada de 'El lago de
Portada de 'El lago de la creación', de Rachel Kushner (AdN)

La voz de Sadie, que narra la historia en primera persona, aporta un humor ácido y momentos de crítica social y está impregnada de un profundo nihilismo. En realidad, su vida es una farsa y hace tiempo que su verdadera identidad se diluyó en medio de tantas mentiras.

“Encontrar a este personaje fue la parte más difícil del proceso creativo”, cuenta Rachel Kushner a Infobae España. “Llevaba escuchando historias sobre agentes infiltrados en grupos de activismo climático desde hacía mucho tiempo. Agentes provocadores que incitaban a la violencia política. Así que la narradora terminó siendo una de estas personas”, cuenta.

La humanidad, directa a la extinción

Al mismo tiempo, el lector se irá introduciendo en el pensamiento de uno de los mentores de la comuna a través de una serie de mails que intercepta la protagonista y que irá leyendo. Su nombre es Bruno Lacombe y piensa que la humanidad está destinada a la extinción. Sus tesis tienen que ver con el origen del hombre, con los Sapiens y los Neandertales y de la necesidad de volver a los orígenes primigenios de la especie como única forma de salvarnos.

“Él es el centro moral de la novela. La primera palabra que figura es la suya. Cuando hace referencia a la depresión, creo que establece el tono. Lo más curioso es que se puede disfrutar de toda su filosofía inventada y pensar que es al mismo tiempo un lunático y un genio. Al fin y al cabo, dice cosas con las que nos podemos sentir identificados, como que nos encaminamos hacia la extinción en un coche sin frenos. Y él lo que intenta es averiguar cómo salir de ese coche“.

Y es que Bruno Lacombe procede de una generación muy especifica que vivió en primera persona la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial y la esperanza del Mayo del 68. Después sufriría la paranoia y el desencanto de su generación frente a una posible revolución popular y la transformación social. Ahora, solo le queda mirar hacia el pasado para afrontar el futuro. Por eso vive en una cueva, como nuestros ancestros, para intentar darle un sentido distinto a esta época marcada por las tecnologías.

Una selección de algunas de las novedades literarias más interesantes del mes de noviembre de 2025.

“Tenía muchas ideas diferentes en la cabeza que quería unir: temas de antropología y primitivismo, ese gran misterio de la época anterior al lenguaje, y también la genealogía de las protestas políticas unidas a la naturaleza, al mundo rural, así como la forma en que todo esto nos puede ayudar en un presente cínico e hipertecnológico”, continúa la autora.

Y es que, de alguna manera, El lago de la creación, se inserta dentro de ficciones que abordan las tensiones políticas de nuestro tiempo en un momento de crispación, frustración y desorientación en el que cada uno intenta aferrarse a lo que puede.

Rachel Kushner firma una novela apasionante repleta de capas en las que ir ahondando y que se encarga de actualizar el género de espías tradicional a través de una mirada tan meditativa como efervescente que habla de cómo la realidad se tambalea frente a nuestros ojos y estamos a expensas de los poderes en la sombra.