Laura Restrepo llama a la rebeldía con una novela sobre un verdugo que duda entre “matar o no matar”: “La muerte es un recurso inmediato del poder”

La escritora colombiana publica ‘Soy la daga y soy la herida’, una parábola de las ‘tanatocracias’ del presente en las que solo cabe la desobediencia

Guardar
Laura Restrepo en la Feria
Laura Restrepo en la Feria Internacional del Libro. (Infobae Perú)

Hay muchas formas de enfrentarse al poder, y la literatura puede ser una de ellas. La escritora colombiana Laura Restrepo, de quien el Nobel de Literatura José Saramago dijo que habría que “quitarse el sombrero” frente a su calidad literaria, ha hecho de esta cuestión su propia vida. Tras trabajar en la década de los 80 como periodista y desempeñar un importante papel en las negociaciones de paz en su país por el conflicto armado interno entre el Gobierno, las guerrillas y otros grupos armados organizados, comenzó a publicar novelas en las que lo humano y lo íntimo siempre se encontraba atravesado por lo político, por lo histórico.

book img

Soy la daga y soy la herida

Por Laura Restrepo

eBook

$10,99 USD

Comprar

Soy la daga y soy la herida (Alfaguara), publicada ahora en España, no es una excepción. En este nuevo libro, Restrepo se adentra con audacia en la oscuridad de los tiempos contemporáneos para explorar los engranajes del poder, la violencia institucional y la íntima posibilidad de la rebeldía. En un mundo donde la brutalidad es a menudo la regla y no la excepción, Restrepo escribe para recordarnos que “la defensa de la vida se impone”.

Ante eso, qué mejor que la historia de un verdugo. Un verdugo “ilustrado”, a decir verdad, llamado Misericordia Dagger, que tras muchos años cumpliendo con las órdenes de un dios oscuro y caótico llamado Abismo, se encuentra con una joven nadadora que lo cautiva y lo transforma, pese a que su misión es ejecutar a su abuela. Así, a medida que se acercan a las Fiestas Abisales, un evento de ejecuciones masivas y grotescas, Dagger se debate entre su obediencia a Abismo y su creciente, aunque ambivalente, necesidad de proteger a quienes ve más vulnerables. “Se permite la duda que nunca podría permitirse un verdugo”, señala su creadora: “Mato o no mato”.

Cubierta de 'Soy la daga
Cubierta de 'Soy la daga y soy la herida'. (Alfaguara)

Su experiencia frente a la masacre

“Es un libro sobre la rebeldía contra esas entidades de poder tan omnipotentes y tan lejos del alcance del ciudadano común o inclusive de los pueblos”, nos dice Laura Restrepo al principio de la entrevista. A medio camino entre la novela negra y el ejercicio paródico de nuestro presente, Soy la daga y soy la herida busca crear un espacio en la literatura como forma de rebeldía; más allá de un gesto aislado, una necesidad vital. Porque la vida, insiste, “hay que pelearla”. Por eso, su novela no deja de empezar como “un retrato a manera de parodia de ese poder omnipotente de los tanatócratas que ordenan la muerte”. Quien tiene el poder, posee la muerte como un “recurso inmediato”, al que también puede sumársele la fuerza del olvido.

La génesis del libro yace en la experiencia de la autora en los últimos años acompañando a Médicos Sin Fronteras. Retrepo rememora, incluso antes de la guerra en Gaza (cuando comenzó el conflicto se trasladó a Egipto, lo más cerca que le permitieron, y recogió testimonios de familiares y distintas organizaciones que sí habían estado allí), otros escenarios de violencia extrema que impregnan ahora su novela. “Estuve en Yemen y en Etiopía cuando la masacre estaba en movimiento”. De hecho, subraya lo impactante que resulta la ausencia de registros de tragedias como la de Yemen: “La matanza en Yemen nunca ni siquiera se dio a conocer”.

Restrepo sabe de lo que habla cuando escribe sobre Misericordia. “En Colombia conocí verdugos. En España se han logrado unos márgenes de seguridad y de defensa de la vida muy altos, pero en un país como Colombia eso no es ajeno. Allá las matanzas son una cosa que se vive de forma muy cotidiana, así que como periodista, y también como novelista en plena investigación, he podido conversar directamente con gente que está en el oficio de matar”.

Soldados cargan el cadáver de
Soldados cargan el cadáver de un rebelde de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (Jaime Saldarriaga/Reuters)

La duda que nunca se puede permitir un verdugo

El protagonista de su novela es también un hombre entregado a la causa del oficio, “un tipo entregado a la ley de la obediencia debida”, y por ende al ego de Abismo. “Yo no era la banalidad del mal. Yo era la maldad del mal”, reconoce el propio verdugo. “Él mismo dice que, si tuviera demasiado corazón, sería una hermanita de la caridad, y si no tuviera nada, sería un carnicero”, explica la autora. Misericordia lee a Nietzsche, habla de Bertolucci, prefiere a los Rolling antes que a los Beatles, lo que, lejos de plantearle dudas, le hace incluso sublimar su profesión... hasta que un día, por pura casualidad, se encuentra con una joven que le genera una empatía profunda, una admiración y sí, también un “rayo de amor”. “Es ahí cuando se permite la duda que nunca podría permitirse un verdugo”, señala su creadora: “Mato o no mato”.

A partir de esta coincidencia que enfrenta lo racional, lo ilustrado y lo emocional —que fuerza a todas esas partes a reconocerse entre sí—, nace la chispa de la desobediencia. Un hecho que tiene que ver con una duda que había asaltado a Restrepo durante buena parte de sus experiencias fuera de la literatura: ¿es posible hacer ficción del horror de nuestro presente? “Estamos en una doble tenaza, por un lado, el genocidio, por el otro lado el ecocidio, una naturaleza que es nuestro único hábitat y está siendo destruido sistemáticamente”, analiza la escritora, quien llegó a la conclusión de que valía la pena escribir para abrirle la puerta a “una posibilidad de rebelarse” y a proteger todas aquellas cosas que son sagradas. “Romper ese ciclo de muertes”.

Miembros de las tribus leales
Miembros de las tribus leales a los huzíes levantan sus armas en Saná, Yemen, en 2016. (Khaled Abdullah/Reuters)

Una rebeldía ‘pop’

Restrepo resalta que la rebeldía auténtica es la rebelión que se ejerce en las trincheras de lo concreto y lo cotidiano. “Estamos en un punto tan básico de retroceso, tan enorme de las reglas de convivencia que tenemos que empezar por ahí”. Y qué mejor punto de partida que la literatura: un lugar en el que probar con el humor (“una de las grandes armas de rebeldía con que contamos los humanos, ya que es capaz de fastidiar el ego tan grande de los autócratas”), la parábola o el terror.

Por eso, es también desde lo más fundamental, la cultura pop y los mitos populares, que busca elaborar ese manual de resistencia y llevarlo a la práctica literaria. “Intentemos contribuir a la creación de mitos populares que permitan que la gente manosee un poco esa situación imposible, que te abruma, que te avasalla, que te deja derrotado”, propone. “Para eso sirven, para que te puedas identificar con algo familiar, cercano, que te remita a la situación de fondo, pero que medie un espacio intermedio”.

A pesar de tratarse de una novela, Soy la daga y soy la herida bebe de la cultura visual contemporánea: desde la novela gráfica y el manga hasta el cine y el arte urbano. Restrepo, quien considera a Banksy como uno de los artistas más importantes del momento “por su capacidad de llegarle a la gente representando el mundo”, expresa su deseo de que su historia fuera lleva a esos formatos. “Me encantaría que Misericordia se convirtiera en un personaje de novela gráfica o de tira cómica, inclusive: ablandar la literatura, porque la novela está muy encasillada en su propia dinámica”.

Banksy en Ucrania

El papel de los jóvenes

Tanto hemos hablado de ser rebeldes que, al final de la entrevista, le preguntamos a Laura Restrepo si, tras todas las vivencias acumuladas a lo largo de las décadas, tiene algún consejo para las nuevas generaciones sobre la rebeldía. “La sola palabra ya tiene su propia magia, ¿cierto?”, sonríe la escritora. “Yo trabajé mucho tiempo como negociadora de paz en Colombia. Recuerdo uno de los principales grupos armados y su consigna: ‘¡Rebeldía, rebeldía, rebeldía!’” Para Restrepo, los jóvenes hoy carecen de un cauce para ejercer su rebeldía. Dicho de otro modo, no tienen consignas, algo que, contra lo que cabría suponer, acaba por convertirse en una ventaja. “Nosotros nos encasillábamos mucho en ciertas consignas que teníamos como verdad. Éramos sectarios”.

Un joven manifestante en México
Un joven manifestante en México hiza una bandera de México con los colores originales, otra en colores negro y blanco, y otra del manga de One Piece. (REUTERS/Toya Sarno Jordan)

Frente a la fragmentación y la aparente dispersión de las luchas actuales, Restrepo subraya el valor de la creatividad y la diversidad de caminos: la “subversión a través de la cultura, los medios, las redes”. Aunque reconoce la cantidad de “basura” y la desinformación en el entorno digital, reivindica su potencial transformador: “La gran información hoy en día y la gran discusión está en las redes. Esta es una generación que está buscando sus propios caminos de rebeldía. Lo que pasa es que los mayores no sabemos leer sus cauces”. Si de algo está segura, después de tanto tiempo, es que la rebeldía no es algo que se grite: se escribe, se lee, se imagina y se encarga. A veces, basta con “no participar”, o con fabricar, para nosotros y para los demás, “un mundo libre” en el que encontrar refugio.

Últimas Noticias

Un asesinato real sin resolverse durante 30 años se somete a un juicio ficticio en la nueva película de Jim Sheridan: “El cine tiene el poder de conseguir justicia”

Tras ser premiado en el Festival de Cine de Sevilla con el Giraldillo de Honor, el director irlandés prepara el estreno de ‘Recreación de un asesinato’, una película basada en el caso de Sophie Toscan du Plantier

Un asesinato real sin resolverse

Un western en el bar, una “caravana de mujeres” y una fiesta de tres días: el clásico de cine que salvó a un pequeño pueblo de Aragón de la despoblación

Hace 40 años, el municipio oscense de Plan protagonizó uno de los eventos más curiosos de la historia reciente en los pueblos de España

Un western en el bar,

Dos ‘influencers’ dejan en evidencia al Louvre colocando un cuadro suyo cerca de la Mona Lisa sin que la seguridad del museo se diera cuenta

Con la ayuda de una bolsa de la compra y varias piezas de Lego, Neal y Senne volvieron a exponer los problemas de vigilancia en la famosa institución

Dos ‘influencers’ dejan en evidencia

Nuria Roca responde a las críticas a Juan del Val y al Premio Planeta y da su opinión sobre la novela de su marido: “De todas las que ha escrito, es la mejor”

La mujer del reciente ganador del galardón ha hablado sobre ‘Vera. Una historia de amor’ y la ha comparado con el resto de sus libros

Nuria Roca responde a las

Uno de los compositores más famosos de Broadway analiza ‘LUX’ y da varias razones por las que cree que el disco de Rosalía “será eterno”: “Es el álbum de la década”

Andrey Lloyd Weber, responsable de algunos de los musicales más conocidos de las últimas décadas, ha enumerado algunas de las cuestiones que más le han llamado la atención del nuevo trabajo de la cantante

Uno de los compositores más
MÁS NOTICIAS