Isabel Coixet lanza una crítica a una compañía de viajes por masificar Barcelona: “Banaliza los lugares, solo hace crecer las cosas masivas pero que no tienen alma”

La directora de cine retrata en su última película las consecuencias destructivas del turismo en la ciudad

Guardar
Fotografía de Isabel Coixet. (Europa
Fotografía de Isabel Coixet. (Europa press)

En 2024, España superó su récord absoluto de turistas con 93,8 millones de visitantes a lo largo de todo el año. Las cifras, a nivel económico, fueron recibidas en parte con alegría (también las de este 2025, que va camino de superar el registro anterior), si bien desde distintos ámbitos hace tiempo que se manifiesta cierta preocupación por la masificación de un sector del que, parece, depende cada vez más nuestro país.

Sobre este tema se ha pronunciado recientemente la directora de cine ganadora de nueve premios Goya, Isabel Coixet. La cineasta expresó su perspectiva del impacto del turismo masivo en las ciudades, especialmente en Barcelona, durante su estancia en la pasada Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), donde presentó su más reciente película, Tres adioses.

Isabel Coixet habla sobre la violencia sexual en el cine: "Todos y todas hemos normalizado conductas de mierda".

“Ya no es solo Airbnb o los apartamentos turísticos”

Adaptando la novela autobiográfica Tres cuencos de Michela Murgia, su nuevo proyecto fue rodado en calles de otra ciudad, Roma, marcada por la gran afluencia de turistas. Un escenario desde el que aborda los cambios vitales tras la separación de Marta (Alba Rohrwacher) y Antonio (Elio Germano), con la aparición de una enfermedad como motor para replantear la existencia sin miedo.

La creadora, eficaz en retratar el cruce entre emociones y contextos sociales, incorporó al filme una crítica hacia el modelo turístico predominante, destacando su carácter destructivo sobre la autenticidad urbana. De este modo, en la rueda de prensa celebrada en el Teatro Calderón, Isabel Coixet señalaría cómo este fenómeno ha alterado incluso los barrios tradicionalmente resguardados: “Hasta ahora vivía en un barrio preservado de todo eso, pero los turistas también lo han invadido”, afirmó.

Y es que, según la cineasta, la crítica como telón de fondo en Tres adioses fue una de las primeras cosas que pensó. “Ya no es sólo Airbnb o los apartamentos turísticos“, subrayaba durante el encuentro con los medios. ”Es también esta cosa de TripAdvisor que banaliza la comida, banaliza los lugares, que al final solo hace crecer las cosas que son masivas pero que no tienen alma. Para mí era una cosa importante y que además veo en Barcelona”.

Alba Rohrwacher y Elio Germano
Alba Rohrwacher y Elio Germano en 'Tres adioses', de Isabel Coixet. (Greta de lazzaris)

Los hogares de Coixet

La ciudad condal fue el lugar en el que nació Isabel Coixet. También estudió allí (se licenció en Historia) y fue donde, además, empezó a adentrarse en el sector de la publicidad con trabajos en el mundo de la publicidad. La “jungla barcelonesa”, además, sería también el paisaje que envolvería la historia de su primera película, Demasiado viejo para morir joven, con la que ya logró su primera candidatura a los Premios Goya, en la categoría de Mejor Director Novel.

Bien podría decirse, por otro lado, que si Barcelona fue su primer hogar, Valladolid podría considerarse el segundo: el estreno de Tres adioses ha supuesto la tercera ocasión en que la realizadora, conocida internacionalmente por películas como Mi vida sin mí o La vida secreta de las palabras, es elegida para inaugurar la Seminci, sumándose a sus anteriores aperturas con La librería en 2017 y Nieva en Benidorm en 2020. Ese año, además, sería distinguida con la Espiga de Honor. En España, la nueva película de la directora podrá verse el 6 de febrero de 2026.