
El estreno de Sirāt, la nueva película del director Oliver Laxe, ha supuesto una de las experiencias cinematográficas más intensas y controvertidas del año. En todos los sentidos.
La cinta, que obtuvo el Premio del Jurado en Cannes y ha sido seleccionada por España para competir en los Oscar en la categoría de Mejor Película Internacional, también está auspiciada por la todopoderosa distribuida Neon (el año pasado fue la triunfadora de los galardones, Anora, una de las puestas fuertes de su catálogo).
Una candidatura con mucho dinero en juego
No será extraño que, a partir de ahora, todas las críticas de la película de Oliver Laxe sean sean lo más elogiosas. Hay mucho dinero en juego. Y es que, a pesar de que el director vaya de Mesías y de creador cinematográfico dispuesto a salvar el cine, aquí de lo que se trata es de la cantidad de millones de dólares que hay detrás de la propuesta.
La película Sirat. Trance en el desierto a arranca en una zona montañosa del sur de Marruecos (no se dice que sea el Sáhara, a pesar de que la ficción pretenda tener tintes políticos) y, allí, un grupo de nómadas europeos se reunirán en grandes camiones y autocaravanas para celebrar una ‘rave’ de proporciones épicas, en un ambiente que recuerda a una peregrinación y que se prepara con una solemnidad casi religiosa para terminar en el Apocalipsis.

Los altavoces, dispuestos sobre la arena, evocan la majestuosidad inerte de los monolitos de 2001: Una odisea del espacio, como si fueran portales sónicos que transmiten pulsos de otra dimensión. Al menos, eso es lo que dice la prensa extranjera, entregada al fenómeno (tanto artístico como monetario). Las imágenes totémicas y pretenciosas, siempre funcionan.
La maquinaria promocional continúa añadiendo que la cámara de Laxe, con una aparente espontaneidad... selecciona a algunos de los bailarines y los convierte en protagonistas. Entre ellos se encuentran Jade (Jade Oukid), una mujer de mirada intensa y sombrero hongo; Tonin (Tonin Janvier), un hombre de sonrisa cálida y pierna ortopédica; y Bigui (Richard Bellamy), que carece de parte del antebrazo derecho y lleva una peluca mohicana. Habría que añadir que todos son pésimos actores, algo que lastra considerablemente la verosimilitud de la narración.
Sergi López frente a las circunstancias
La excepción es intérprete español Sergi López (pobre él), que encarna a Luis, un hombre de mediana edad que deambula por la fiesta acompañado de su hijo Esteban (Bruno Núñez Arjona) y su perro.
Luis no pertenece a ese entorno: su hija Mar desapareció meses atrás y él sospecha que podría encontrarse en ese lugar. Nadie la ha visto, pero en una conversación con varios asistentes creerá que se encuentra en otro evento más al sur, camino de Mauritania, al que Mar podría dirigirse.
A partir de ese momento, la película se convertirá en una ‘road movie’ que cada cuál puede considerar como desee: película de aventuras, trayecto existencial o imaginaría de la crueldad al servicio del espectáculo supuestamente intelectual.
Sirat comienza la trayectoria hacia al Oscar intentando hacerse un hueco en las nominaciones en las que hay bastantes candidatas más claras, como La voz de Hind o la Palma de Oro de Jafar Panahi.
Últimas Noticias
Carmen Maura: “¿Para que contar mi historia si todo el mundo la sabe?"
La actriz de 80 años, leyenda del cine español inmortalizada por Joaquín Sabina como “una chica Almodóvar”, cuenta: “Cuando yo voy a los rodajes, pregunto: ‘Tu abuela, ¿qué edad tiene y cómo está?’ Pues yo soy igual"
‘Ahora me ves 3′: los Jinetes vuelven con refuerzos en un homenaje a la magia tan disparatado como divertido
Jesse Eisenberg y Woody Harrelson encabezan el retorno de esta saga en torno a un grupo de ilusionistas con complejo de Robin Hood

Rita Bullwinkel, finalista del Pulitzer con una novela sobre el boxeo femenino: “Para una mujer, andar sola por la noche es más violento que un ring”
La escritora estadounidense habla con ‘Infobae España’ sobre su novela ‘Golpe de luz’ (Sexto Piso), auténtica revelación del año

El PP compara ‘La Perla’ de Rosalía con Pedro Sánchez: “Medalla de oro al más cabrón. El mayor desastre mundial”
El secretario general del PP, Miguel Tellado ha recurrido a la canción para mencionar al presidente del Gobierno: “Creo que en estos momentos Pedro Sánchez se ha convertido en la perla, la perla de España”

El escritor que criticó las palabras de Juan del Val al recoger el Premio Planeta opina sobre su “cambio de discurso”: “Ha aprendido que comercialidad y calidad no es lo mismo”
El autor Juan Pablo Moreno cree que el ganador ha visto la crítica que le hizo al recoger el galardón. Del Val dijo que “comercial y calidad son las bases de este premio. Considerarlo cosas distintas es faltarle el respeto a la gente”



