El documental que triunfó en Sundance sobre la enfermedad terminal de la poeta y activista Andrea Gibson: una película luminosa sobre la muerte

Se estrena en Apple TV+ ‘Come See Me and the Good Light’, un impresionante retrato íntimo de una mujer que se enfrentó al cáncer desde una transformadora fuerza vital

Guardar
La poeta y activista Andrea
La poeta y activista Andrea Gibson en el documental 'Come See Me and the Good Light', de Ryan White (Apple TV+)

Acaba de llegar a Apple TV+ la triunfadora del premio del público del Festival de Sundance, un documental que se convirtió en el favorito de los espectadores del certamen por narrar desde un punto de vista inesperado la enfermedad y la muerte de una de las poetas y activistas referente indiscutibles de los derechos LGTBI en Estados Unidos, Andrea Gibson.

El documental, dirigido por Ryan White (responsable de trabajos tan alabados como The Keepers) se adentra en la cotidianidad de Gibson y su esposa, la también poeta Megan Falley, en su hogar de Longmont, Colorado, durante la etapa final de la enfermedad de Gibson, diagnosticada con cáncer de ovario incurable en 2021.

Documentar la enfermedad

La cámara acompaña a la pareja en sus rutinas diarias, las visitas al oncólogo, las sesiones de quimioterapia y los momentos de intimidad, mostrando tanto el dolor como la capacidad de encontrar alegría y belleza en medio de la adversidad. El acceso concedido por Gibson y Falley al equipo de rodaje ha permitido captar escenas de una honestidad poco habitual, en las que el humor y la vulnerabilidad se entrelazan de forma natural.

La película arranca con una escena significativa: Ryan White llega a la casa de la pareja y Gibson le recibe con un abrazo y la frase “Supongo que vas a estar conmigo cuando muera”. Esta bienvenida, lejos de ser dramática, marca el tono de la obra, que rehúye el sensacionalismo para centrarse en la experiencia real de vivir con una enfermedad terminal.

Andrea Gibson y Megan Falley
Andrea Gibson y Megan Falley en 'Come See Me in the Good Light' (Apple TV+)

El documental alterna imágenes actuales con material de archivo que recorre la trayectoria de Gibson, desde su infancia en Maine hasta su consagración como poeta laureada de Colorado en 2023, pasando por sus actuaciones en clubes y competiciones de ‘slam’, donde su poesía ‘performativa’, política y profundamente humana le granjeó una legión de seguidores.

“Vivir con belleza aunque duela”

La convivencia con la enfermedad y la decisión de documentar este proceso han sido, para Gibson y Falley, una forma de reafirmar su compromiso con la vida. Según ha relatado Falley a The Observer, la pareja llegó a un pacto amoroso: “vivir con belleza aun cuando doliera; encontrar alegría incluso cuando el cuerpo fallaba; convertir la vulnerabilidad en una forma de arte”.

Esta determinación se refleja en la película, donde la pareja afronta cada resultado médico, cada recaída y cada día de dolor con una mezcla de gratitud, humor y ternura. Falley ha explicado que, aunque sus amigos y familiares tenían dificultades para comprender cómo podían estar tan felices en medio de la adversidad, para ellas era fundamental no dejarse arrastrar por la tristeza.

Desde Infobae España repasamos algunas de las series imprescindibles que se podrán ver en las diferentes plataformas en noviembre

El humor, a menudo oscuro y desarmante, es uno de los pilares del documental. Una de las primeras escenas muestra a la pareja bromeando en la cocina sobre la enfermedad, en una conversación que provocó la risa del equipo de rodaje y que, según White, les convirtió en “sujetos únicos” por su capacidad de abrirse ante la cámara desde el primer momento.

Esta actitud ha sido destacada también por Tig Notaro, productora y amiga cercana de Gibson, quien ha señalado en que la forma en que Andrea elegía vivir, entrenando cada día y manteniendo la curiosidad y la luminosidad incluso en los peores momentos, era “el ejemplo más excepcional de no rendirse”.

Activismo hasta el final

La poesía de Gibson, que siempre ha abordado cuestiones de género, identidad, política y justicia social, adquiere en el documental una dimensión existencial. La propia Gibson lo expresa en una de sus intervenciones: “Esto es el comienzo de una pesadilla, pensé… mi peor miedo hecho realidad. Pero quédate conmigo… porque mi historia trata de que la felicidad es más fácil de encontrar cuando nos damos cuenta de que no tenemos para siempre para encontrarla”.

El filme utiliza fragmentos de sus poemas más emblemáticos, como Tincture o Life Anthem, y muestra cómo la escritura y la palabra se convierten en herramientas para afrontar el dolor y encontrar sentido en la experiencia de la enfermedad.

La relación entre Gibson y Falley, marcada por la complicidad y el apoyo mutuo, es otro de los ejes de la narración. Ambas se conocieron en el circuito de poesía y, tras años de relación, se casaron en 2022.

Andrea Gibson en 'Come See
Andrea Gibson en 'Come See Me in the Good Light' (Apple TV+)

Falley ha relatado a The Observer cómo la convivencia con la enfermedad les llevó a vivir “más enamoradas y más felices que nunca”, y cómo la decisión de grabar el documental surgió de la necesidad de compartir esa experiencia con el mundo. La película recoge tanto los momentos extraordinarios como los más cotidianos, y Falley ha destacado el privilegio de contar con miles de horas de grabación de su vida junto a Gibson: “Todo el mundo pierde a alguien, pero no todo el mundo tiene miles de horas de su amor documentadas”, ha afirmado.

El documental no concluye con la muerte de Gibson, que falleció en julio de 2025 a los 49 años, rodeada de su esposa, familiares, amigos y mascotas. La película opta por detenerse antes, en un punto intermedio entre la vida y la muerte, mostrando a Gibson vibrante y llena de asombro ante la existencia.

Come See Me in the Good Light se presenta así como un testimonio luminoso sobre la vida, el amor y la muerte, y como el legado más duradero de Andrea Gibson repleto de ternura que encoge por dentro.

Últimas Noticias

El escritor que criticó las palabras de Juan del Val al recoger el Premio Planeta opina sobre su “cambio de discurso”: “Ha aprendido que comercialidad y calidad no es lo mismo”

El autor Juan Pablo Moreno cree que el ganador ha visto la crítica que le hizo al recoger el galardón. Del Val dijo que “comercial y calidad son las bases de este premio. Considerarlo cosas distintas es faltarle el respeto a la gente”

El escritor que criticó las

‘The New Yorker’ considera ‘Sirāt’ como la película del año: la propuesta española para los Oscar intenta posicionarse en la temporada de premios

La distribuidora Neon comienza a hacer campaña para una de sus candidatas después de ganar el Premio del Jurado en Cannes

‘The New Yorker’ considera ‘Sirāt’

El increíble homenaje de David Bisbal a Raphael en su gran noche de los Latin Grammy

El cantante almeriense se subió al escenario de Las Vegas para interpretar uno de los temas más míticos del prolífico músico

El increíble homenaje de David

El escritor David Uclés abandona X tras recibir mensajes de odio por su última novela: “Se ha convertido en un nido de fascistas”

Tras la publicación de ‘La península de las casas vacías’, el escritor ha recibido una oleada de críticas negativas y comentarios que le han llevado a abandonar la red social

El escritor David Uclés abandona

Regresa el comisario Montalbano: la leyenda de Andrea Camilleri continúa intacta tras celebrar el 100 aniversario de su nacimiento

Se recupera en una edición especial ‘La Nochevieja de Montalbano’, un libro compuesto por 20 relatos alrededor del célebre personaje

Regresa el comisario Montalbano: la
MÁS NOTICIAS