Una lingüista analiza las letras de ‘LUX’: “Rosalía es un claro ejemplo de bricolaje lingüístico”

Elena Herraiz, divulgadora lingüística conocida en TikTok como @linguriosa, ha definido el álbum como “una fantasía filológica”

Guardar
Rosalía para la promoción de
Rosalía para la promoción de LUX.

Una semana después de que LUX vea la luz -nunca mejor dicho- Rosalía sigue dando de que hablar con su cuarto álbum de estudio, que mezcla el sonido orquestal con lo místico. Con numerosas referencias a Dios y la religión -en plural, mejor dicho-, las 15 canciones que componen su cuarto largo (18 en su versión en físico) incluyen las perspectivas e historias de numerosas santas. En este nuevo trabajo, la artista catalana abandona el punto urbano que se reflejó en su predecesor, Motomami (2022) para sumergirse en una estética espiritual que también se refleja en su manera de usar el lenguaje.

Y es precisamente ese aspecto lingüístico el que ha llamado la atención de Elena Herraiz, divulgadora lingüística conocida en TikTok como @linguriosa. Herraiz, que estudió Traducción e Interpretación de inglés y alemán y tiene un Máster en Enseñanza de Español por la Universidad de Alcalá, ha definido LUX como “una fantasía filológica” por el modo en que Rosalía entrelaza los 13 idiomas que utiliza en el álbum para construir un universo propio.

“Canta en catalán, en alemán, en portugués, en italiano, en latín, en japonés, en ruso”, enumera. Como explica Herraiz, “no es interesante solo eso, sino también lo que hace con el español, porque Rosalía es un claro ejemplo de bricolaje lingüístico”, afirma.

Rosalía anuncia el nombre y la fecha de salida de su nuevo álbum, 'LUX', en Callao.

Herraiz afirma que este concepto consiste en “coger rasgos de diferentes variedades y mezclarlos”. Y es exactamente lo que ocurre en LUX, porque pese a estar cantando en su mayoría en español, combina frases en árabe, como en La Yugular; en ucraniano, como en De Madrugá, o en portugués, en Memória. “A veces pronuncia la s a final de sílaba, a veces no. A veces sesea, a veces no”, detalla. Estas fluctuaciones crean una suerte de español “de ninguna parte” que, sin embargo, resulta reconocible.

Herraiz asegura que este fenómeno da para un análisis mucho más extenso. “Hay muchísimo más que contar sobre este tema, así que si te gustaría que habláramos más en un vídeo largo, dímelo en los comentarios”, invita.

El idioma y las santas

“Tiene todos estos lenguajes de una forma muy intencional, la inspiración es la mística femenina y yo solo lo he canalizado ahora”, argumentó la cantante en la pre-escucha del disco en México, el pasado 29 de octubre. “Recuerdo poner en la habitación donde trabajaba un mapamundi e ir colocando santas de todas partes, esto me permitió conocer historias increíbles de diferentes lugares del mundo”, explicó.

Cada idioma del disco está asociado a una figura concreta. El francés de Joan está inspirado en Juana de Arco; el ucraniano de De Madrugá, a Santa Olga de Kiev, primera soberana eslava convertida al cristianismo y considerada patrona de viudas y conversos. Los versos en hebreo de Novia Robot se inspiran en Miriam, reconocida como profetisa y recordada por liderar a las mujeres de Israel en canto y danza tras el cruce del Mar Rojo.

En Porcelana, Rosalía toma como referencia a Sun Bu’er, poetisa que vinculaba los ciclos del cuerpo con los de la naturaleza y defendía un papel espiritual para las mujeres. A esta lista se suman también figuras como Santa Teresa en Mio Cristo Piange Diamante o Santa Rosa de Lima en Reliquia.