Santiago Posteguillo cierra su trilogía sobre el ascenso de Julio César: una novela histórica que se centra en la Conquista de las Galias

El escritor español completa la primera parte de su ambiciosa reconstrucción de la vida de famoso líder romano

Guardar
Santiago Posteguillo y su último
Santiago Posteguillo y su último libro, 'Los tres mundos. La conquista de las Galias por Julio César'

A lo largo de dos décadas, Santiago Posteguillo (1967, Valencia) ha acercado al gran público la complejidad de la Antigua Roma a través de figuras como Escipión el Africano, Trajano y, más recientemente, Julio César. En Los tres mundos (Ediciones B), su última novela, el autor culmina la primera parte de su serie dedicada al líder romano, centrando la narración en la conquista de las Galias.

Así, la tercera novela de la saga (tras Roma soy yo y Maldita Roma) combina la épica de las campañas militares con la exploración de las intrigas políticas y personales que definieron la época.

Durante su primer consulado en el año 59 a. C., Julio César logró aprobar importantes leyes judiciales y agrarias, superando la oposición de la facción optimate. Posteriormente, asumió el gobierno de la Galia Cisalpina, la Transalpina, la Narbonense e Iliria, con el objetivo de obtener botín y gloria. El mandato inicial de cinco años fue renovado en el 55 a. C. por otro lustro, lo que permitió a César consolidar su posición tras la victoria sobre los helvecios en Bibracte y enfrentarse a los germanos liderados por Ariovisto.

La tercera novela de la
La tercera novela de la serie de Santiago Posteguillo se centra en el ascenso militar de Julio César a través de la conquista de las Galias. (Ediciones B)

La campaña de las Galias, que Posteguillo reconstruye en su novela, ha sido reconocida por historiadores y figuras como Napoleón Bonaparte, quien, durante su exilio en Santa Elena, valoró la magnitud de los logros de César.

Plutarco, en Vidas paralelas, menciona ochocientas ciudades tomadas y trescientas naciones sometidas, con un balance de un millón y medio de muertos y la misma cifra de prisioneros, mientras que Plinio el Viejo cuestionó que tales hechos debieran figurar entre los títulos de gloria del general romano.

La obra de Posteguillo no se limita a las campañas militares. El triángulo narrativo de Los tres mundos abarca también Roma y Egipto, permitiendo al autor explorar tanto las gestas bélicas como las intrigas políticas y personales.

En Roma, Pompeyo y Craso, junto a César, formaron el primer triunvirato, aunque la rivalidad y la ambición acabaron desembocando en el enfrentamiento civil. En Egipto, la figura de Cleopatra comenzará a perfilarse como un elemento clave en el devenir de la historia mediterránea.

El factor humano y la construcción literaria

Posteguillo ha intentado profundizar en la dimensión humana de Julio César, subrayando la importancia de equilibrar la esfera pública y privada del personaje. El autor ha explicado que, aunque los grandes procesos históricos marcan la trayectoria de figuras como César, a menudo son los acontecimientos personales, como los relacionados con su familia, los que determinan sus decisiones y su estado de ánimo. Por este motivo, en la novela se concede un espacio relevante a personajes como Calpurnia, su esposa, su hija Julia, su madre Aurelia y amigos cercanos como Lavieno o Marco Antonio.

Algunos de los libros recomendados por Infobae España para el mes de noviembre

La estructura literaria de la novela se apoya en la organización inicial del relato y en la capacidad de alternar escenarios, lo que imprime dinamismo a la narración. El autor ha señalado que la novela histórica ofrece oportunidades para la ficción, especialmente en los vacíos históricos, los diálogos y la estructura narrativa.

El futuro de la saga y la vigencia de Roma

Con Los tres mundos, Posteguillo cierra la trilogía del ascenso de Julio César, pero el proyecto global contempla una hexalogía que abarcará la rebelión de Vercingetórix, el cruce del Rubicón, la guerra civil y el asesinato de César, así como la relación con Cleopatra.

El escritor ha confirmado que ya está trabajando en la cuarta novela, en la que el joven Octavio Augusto, futuro emperador, comenzará a cobrar protagonismo.

La historia de Roma, según ha afirmado Posteguillo sigue siendo un referente válido para comprender la civilización occidental y los aciertos y errores de la política actual. No obstante, el autor ha preferido dejar las comparaciones y extrapolaciones a la reflexión de los lectores, recordando que el declive del Imperio Romano fue un proceso prolongado y que las grandes potencias no desaparecen de un día para otro.

El escritor valenciano Santiago Posteguillo
El escritor valenciano Santiago Posteguillo

El rigor histórico de Los tres mundos queda reflejado en las notas finales de la obra, donde Posteguillo aclara que la mayoría de los hechos narrados están admitidos como verídicos por los historiadores o citados en fuentes clásicas. La novela incluye además un glosario de términos, mapas históricos y una bibliografía con más de ciento cincuenta referencias.

La figura de Julio César y su legado

La caracterización de Julio César como dictador siempre ha sido objeto de debate. Posteguillo ha argumentado que aplicar términos del siglo XXI a figuras de la antigüedad puede llevar a interpretaciones erróneas. Ha señalado que, a diferencia de los dictadores actuales, César derrotó a sus adversarios en elecciones y, tras la guerra civil, perdonó la vida y los bienes a sus oponentes, reincorporándolos al Senado. Sin embargo, su asesinato el 15 de marzo del 44 a. C. puso fin a su trayectoria y abrió una nueva etapa en la historia de Roma.

El escritor, en declaraciones recogida por la Cadena SER, ha manifestado, que parte de su amor por Julio César procede de los cómics de Astérix y Obélix y que se considera un “friki total” y coleccionista de objetos relacionados con los personajes. Esta combinación entre la cultura popular y el rigor histórico ha permitido al autor acercar la figura de Julio César a lectores de todas las edades, desde quienes descubren la historia a través del cómic hasta quienes buscan una reconstrucción literaria fundamentada en las fuentes clásicas.