La ‘Indilogía’ de Nani Castañeda, la primera antología sobre la música alternativa española: “Envidio a los jóvenes que admiten sin miedo querer tener éxito, para nosotros era un tabú”

El batería de la banda Niños Mutantes repasa la historia de grupos como Los Planetas, Dover o Vetusta Morla, al tiempo que anuncia a los grupos de la nueva generación

Guardar
Nani Castañeda presenta 'Indilogía. Una
Nani Castañeda presenta 'Indilogía. Una antología de la música alternativa española'

“Para mí, la independencia es una actitud. Es una cuestión de medios, de honestidad creativa y de cómo te enfrentas a tu música, estés en una multinacional o no. Lo importante es el alma con la que haces las cosas”, afirma sin rodeos Nani Castañeda, antiguo batería de Niños Mutantes y autor de Indilogía. Una antología de la música alternativa española. Sentado en una sala de las oficinas de Penguin Random House, Castañeda sostiene un ejemplar de un libro que busca contextualizar la historia, los giros y las metamorfosis de la música alternativa nacional desde adentro, con la voz de quien ha vivido esa transformación desde los escenarios y ahora la reescribe desde las páginas.

“Este libro tiene también ese objetivo, el de servir de guía para la gente que llega muchos años después a la música independiente, a la música alternativa, que puedan saber de dónde viene todo esto”, cuenta Castañeda, con un entusiasmo transparente, convencido de que la independencia musical es más un espíritu que una etiqueta del mercado. Para ello, ha condensado en más de doscientas páginas la historia de más de cuarenta grupos y artistas, desde Los Planetas a Vetusta Morla, con un capítulo final dedicado a la nueva generación que ya está aquí, con Carolina Durante o Depresión Sonora.

Mientras desgrana anécdotas sobre el auge y caída de bandas, la influencia de las nuevas generaciones y los cambios de paradigma en la autoproclamada música “indie”, Castañeda es contundente: “Nosotros, en Mutantes, hemos hecho siempre los discos y nuestras composiciones sin pensar en el éxito ni en el dinero que nos iba a reportar, porque no lo necesitábamos.” Los matices en su voz, reflejo de toda una época, dan paso a una declaración abierta y honesta sobre la industria: “La gran magia de este libro es poder leer un capítulo mientras escuchas las canciones del grupo. Así entiendes lo que intento explicar y la profundidad que hay detrás de cada texto y cada nota“.

Nani Castañeda tocó durante años
Nani Castañeda tocó durante años con la banda Niños Mutantes. Ahora escribe 'Indilogía. Una antología de la música alternativa española' (Javier Martín)

De Lagartija Nick y Surfin’ Bichos a Los Planetas y Dover

Castañeda también habla de cómo la música alternativa española ha funcionado como un espacio de traducción cultural: “Dover fue el primer pelotazo de la música independiente española. Era la versión española de Nirvana y Pearl Jam, mezclado con un poquito de AC/DC”, recuerda. Y precisa la complejidad de ubicar a cada banda en su tiempo: “Puede ser que me haya quedado corto en algunos capítulos, pero también es verdad que no pretendía hacer una enciclopedia. Pretendía una antología donde, de un plumazo, cualquier persona pueda hacerse una idea de qué es la música independiente española. Realmente el libro está pensado para que tú cojas un capítulo y vayas parando en los matices mientras escuchas la canción.”

Si el baremo fuera trabajar solo en una discogfráfica indie, entonces muchos referentes históricos no serían considerados parte de la música alternativa

Ese disfrute compartido –de escuchar y descubrir en paralelo al relato– es central para Nani: “La gran magia del libro es poder leer un capítulo de La Habitación Roja mientras escuchas sus canciones. Es cuando entiendes lo que intento explicar.” No solo se trata de referenciar grupos, sino de transmitir la vibración de una época y acercar al lector-oyente a la energía original de cada banda: “He intentado contextualizar bien a cada uno de los grupos y expresar qué siento cuando los escucho. Para que alguien que no conoce ni la mitad de los nombres mencionados, entienda por qué debe escuchar a Triángulo de Amor Bizarro, Lagartija Nick o El Inquilino Comunista”.

Nani Castañeda fue el batería
Nani Castañeda fue el batería de la banda granadina Niños Mutantes hasta la disolución de esta en 2024 (Foto: Javier Martín)

El desafío de definir el concepto ‘indie’ hoy día

Para Nani Castañeda, ponerle límites o definiciones tajantes al concepto de “indie” es un ejercicio tan imposible como necesario en cada nueva generación de músicos y oyentes. “Utilizamos etiquetas confusas todo el rato”, afirma sin dudar, consciente de lo resbaladizo que se ha vuelto el término con el paso del tiempo. “Indie se supone que significa trabajar fuera de las grandes multinacionales, de las majors. Así nació la música independiente. Pero aquí en España, la etiqueta se usa porque es más fácil que hablar de pop alternativo, rock alternativo, noise pop o shoegaze…”.

Esa ambigüedad se manifiesta tanto en los márgenes comerciales como en la actitud: “La independencia para mí es una actitud artística y una cuestión de medios: tú puedes ser muy alternativo, tener una propuesta supertransgresora como músico, y que te haya fichado Universal. No tiene nada que ver. Hay que juzgar si el artista es honesto, si tiene una postura artística verdadera”, argumenta el batería a cuenta de un caso concreto, como es el de la banda de rock alternativo La Paloma, que recibió grandes críticas con el lanzamiento de su segundo disco, ahora bajo un gran sello. “Lo que tenemos que juzgar de La Paloma, por ejemplo, es si nos gusta su segundo disco o no, no si ellos tienen un objetivo de llegar a más gente. Eso me parece lícito”.

La presión de las redes sociales, de la promoción, del quedar bien todos los días, es terrible. Mutantes, en parte, nos quitamos de en medio porque nos superaba eso

El cruce entre lo “indie” y lo “mainstream” genera debates encendidos, especialmente cuando bandas independientes pasan a formar parte de grandes festivales o sellos. “Si el baremo fuera trabajar solo en una indie, entonces muchos referentes históricos no serían considerados parte de la música alternativa, cuando lo son. La independencia es una actitud, no una cuestión de presupuesto o de que te pongan en Los 40 Principales”. Al final, para Nani Castañeda, el debate sobre el “indie” tiene que despojarse de prejuicios y poner la lupa en la autenticidad y en el impacto emocional de la música: “Tenemos que fijarnos en si la actitud del artista es honesta, si su propuesta es genuina. La independencia existe en las decisiones creativas y en la forma de enfrentar la industria, más que en las etiquetas o los contratos.”

Carolina Durante es una de
Carolina Durante es una de las bandas mencionadas por Castañeda como la próxima generación de la música alternativa

Echando la vista atrás y mirando con ilusión el futuro

La mirada de Nani Castañeda sobre la música alternativa en España no puede entenderse sin su experiencia a caballo entre dos mundos: el de los pioneros de los 90 y el de las nuevas bandas que navegan entre la independencia y la inmediatez digital. “Echo de menos que, al ser pioneros de un género que no existía en España, nosotros mismos no nos lo creíamos y no nos profesionalizamos. Éramos malos, cantábamos mal, cantábamos mucho en inglés de tercero de bachillerato, que sonaba horrible. Tenemos la culpa de no haber llegado más lejos. De los primeros veinte discos y artistas que hablo, dieciocho no llegaron ni al año 2000”, confiesa.

Frente a ese amateurismo, Castañeda admira cómo la nueva generación llega con las cosas mucho más claras: “Muchos de ellos, siendo músicos alternativos, con una actitud muy independiente y creativa, tienen clarísimo que uno hace música para vivir de ella y para ganar dinero, para tener éxito, para que te escuche el máximo de gente posible. Evidentemente, esto era un tabú en mi época. En el 95 nadie hablaba de éxito. Nadie, estaba mal visto”.

Pero la profesionalización también trae nuevas angustias, marcadas por la exposición permanente y la competencia digital. “La presión de las redes sociales, de la promoción, del quedar bien todos los días, es terrible. Mutantes, en parte, nos quitamos de en medio porque nos superaba eso. Nosotros tenemos cincuenta años. No vivimos con Instagram y el móvil en la mano. No somos vuestra generación. Para nosotros hacer un vídeo es una cosa que nos cuesta la vida.” Y añade, con honestidad: “Yo veo incluso a mis hijos cansados de las redes sociales.”

Sin embargo, el respeto por la pureza artística y el aprendizaje de “otras vidas” persiste: “Nosotros hemos hecho siempre los discos y nuestras composiciones sin pensar en el éxito ni en el dinero que nos iba a reportar, porque no lo necesitábamos. Envidio que ahora todo el mundo tenga tantos conocimientos musicales y manejo de herramientas, pero echo de menos que todo venga de fuera, de experiencias de vida distintas, como pasaba antes en la música y en el cine”. Para Nani, el futuro del indie español dependerá tanto de esa búsqueda genuina y vivencial como de la capacidad de adaptación a una realidad saturada por números y algoritmos. La autenticidad, insiste, debe ser siempre el punto de partida.