
No hace mucho tiempo, si salías por las calles de Dublín y dabas un paseo, podías encontrarte con una melodía cantada en español. Estopa, Fito & Fitipaldis, El canto del loco... una vez reconocías esas canciones tan familiares en tierras extranjeras, te acercabas hasta un grupo de cien personas rodeando a dos jóvenes: Anxo Silveira, un joven coruñés de 30 años, y Gonzalo (Gon) Massey, un chico de 26 años natural de Barcelona, los miembros de Baliza.
Ahora, su música ya no suena en las calles de la capital de Irlanda, sino en el interior de algunas de las salas más importantes del país, como Whelan’s, donde cada mes centenares de fans cantan junto al dúo temas propios como El Irlandés o Comerme el Mundo. “En Dublín hay una comunidad española gigante, de la cual nosotros tiramos del cable todo lo que podemos”, explica Gon.
Baliza ya es una auténtica celebridad en Dublín. Vienen de grabar en Windmill Lane (mítico estudio donde han grabado artistas como David Bowie, los Rolling o U2) su primer disco Hasta Que La Calle Nos Separe y hasta han logrado dar el salto a España y realizar su primera gira por ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada o Lugo. “Representamos a esa gente joven de España, que se quieren perseguir sus sueños y que cogen y se van a otros países, pero representamos también a la gente que no se ha podido ir”. Y es que, ahora que su nombre empieza a ser más conocido, su propia historia es la base sobre la que ambos miran ahora hacia el futuro.
Cómo surgió todo
Anxo y Gon acabaron en Dublín por razones similares: el primero, profesor de infantil y criado en una familia de músicos, llegó a Irlanda al igual que otros tantos docentes en España que, hartos de la situación en su país, decidieron probar suerte en un país que ofrece mejores condiciones. El segundo se encontraba estudiando arquitectura en Barcelona cuando, por los problemas económicos que había en su casa, tomó la decisión de marcharse a Irlanda para lograr ser músico, aunque fuera desde la calle. “Fue un poco eso, ayudar en casa (mandaría dinero de lo que ingresaba por sus actuaciones) y no dejar de lado el sueño”, concluye Gon.
Él sabía que ser músico callejero de Irlanda no es como hacerlo en España, y que incluso era una profesión de la que podía encontrar sustento económico. “Hay que bajar todos los días para lograr hacer un sueldo. Un día se pone a llover y te vas a casa con solo cinco euros, pero del mismo modo, otro pasa equis y te vas a casa con quinientos o mil”. En una de esas actuaciones, un hombre le hablaría de otro español que tocaba la batería y que también hacía canciones, como él, y así fue como Anxo acabaría cruzándose en su camino. “La química fue inmediata”, rememora Gon. Desde el primer día en que su compañero pisó su casa, empezaron a desarrollar ideas para tocar juntos, y poco después Anxo dejaría su trabajo para dedicarse por entero a tocar junto a su amigo.

Un “salvavidas” para los españoles
Hay que decir que ni uno ni otro esperaban, a su llegada a Irlanda, acabar siendo capaces de reunir a cientos de personas en la calle para escuchar sus versiones, o de llenar las salas más importantes del país. “Al principio no éramos nada conocidos”, dice Gon al volver a esos tiempos en los que, con una guitarra acústica y un cajón, tocaban durante más de seis horas seguidas. “Poco a poco se fue liando... había días que tocábamos bajo la lluvia y, aun así, reuníamos treinta o cuarenta españoles ahí, a mojarse todos”.
Actuaciones como la que ofrecieron en un día de San Patricio que acabó reuniendo a una multitud, o la del concierto benéfico que realizaron tras la DANA, fueron el impulso necesario para que Baliza pasara de ser un simple grupo callejero de versiones a un referente musical para la ciudad y todos los españoles (cerca de 10.000, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística) que allí viven. “Somos la única banda en Irlanda que hace rock español”, cuenta Gon. “Todos nos conocen y vienen a vernos”. Como explican en un vídeo en sus redes sociales con cientos de miles de visualizaciones, eran un “salvavidas” para todos aquellos que querían escuchar música española y así sentirse un poco más cerca de su casa.
Su intención de volver a España
Preguntado por qué se siente en tocar en escenarios reservados para grupos y artistas como Ed Sheeran o los Arctic Monkeys, Gon señala que, si bien durante la actuación no les da tiempo a pensar en nada, es en el backstage donde sienten el vértigo por estar donde están. “Se sufre mucho más de trabajo, pero se disfruta mucho más el concierto porque hay más gente, el sonido es superbueno y la infraestructura da para mucho más”, enumera. “Mucho orgullo, mucha carga de responsabilidad, pero piensas que, si estás ahí, es que estás en buen camino”.
Más allá de la música, uno y otro se dividen las tareas para seguir creciendo como banda, conscientes de que trámites como el booking, mandar emails o las redes sociales (“a día de hoy, sabes que un TikTok viral te puede cambiar la vida”), pueden ser claves de cara a su objetivo: volver a casa. “Pero tenemos que esperar un poco más, porque las condiciones económicas que tenemos son superfavorables”, matiza Gon, “hay que aprovechar un poco más esto, porque empezar ahora y ser una banda más en el circuito de bandas de España sería un suicidio”.

De este modo, esperarán a que su historia se vaya haciendo más conocida, pues son conscientes de que ese bagaje vivido como músicos callejeros en Dublín es lo que les diferencia. “La experiencia de haber comido mucho barro”, define. “No creo que haya muchos grupos en España que se hayan curtido como nosotros, durante varios años en la calle”. Gon destaca que no han tenido padrinos ni han recibid ayuda de nadie. “Todo lo que hemos conseguido ha sido superorgánico y hemos aprendido cómo funciona el negocio de la industria musical a base de hostias”.
Paso a paso, seguirán ofreciendo actuaciones tanto en Irlanda como en España (a finales de este mes darán una actuación en nuestro país que está por anunciar), y también se encuentran trabajando ya en un segundo disco. “Nosotros lo hicimos y se puede”: ese es el mensaje que quieren transmitir con su música. “Nos diferencia mucho nuestra historia”.
Últimas Noticias
Un escritor responde a Juan del Val tras asegurar que percibe “envidia por parte de escritores que no venden”: “Voy a hablar...”
“Me da cierto pudor decir ‘me tienen envidia’, porque suena pretencioso, pero me va bien y eso a algunos les molesta”, ha dicho el ganador del millón de euros en una entrevista con ‘El Español’

Arguiñano bromea con ser el próximo Juan del Val: “Como sigamos así, el año que viene me cae el Planeta”
Desde este 12 de noviembre está disponible su nuevo recetario ‘Cocina para todos: Las 560 recetas que nunca fallan’

Rosalía analiza varias de las canciones de ‘LUX’ y revela cómo ha sido la composición de su disco: “He estado un año solo leyendo y escribiendo”
La cantante catalana ha comentado varios temas de su último álbum, para el que afirma que tuvo que “crear un espacio” de lecturas que le ayudaran a escribir sus letras

Florence Pugh revela cómo el rodaje de una de las películas de terror más icónicas del siglo XXI la llevó a sufrir una depresión: “Me sometía a un infierno”
La actriz de ‘Midsommar’ explica hasta qué punto se sacrificó para dar vida a la joven protagonista de la famosa cinta de Ari Aster

David Trueba se pone firme con las películas de superhéroes: “No se pueden hacer constantemente porque incitan al fascismo”
El cineasta ya hizo referencia a esto en su novela ‘El río baja sucio’, publicada en 2019



