
El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, ha destacado el creciente interés de la juventud por la espiritualidad, un fenómeno que, según ha señalado, se refleja en manifestaciones culturales recientes como el nuevo disco de Rosalía, Lux. Argüello ha realizado estas declaraciones durante la inauguración de las LVII Jornadas IA y Teología: una relación a construir, organizadas por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA).
Durante su intervención, Argüello ha subrayado que, en plena era tecnológica, se percibe un “renovado interés juvenil por lo espiritual”. Ha puesto como ejemplo a la cantante catalana Rosalía, cuyo último trabajo, Lux (luz, traducido del latín), publicado el pasado 7 de noviembre, tiene la espiritualidad como eje temático central. El presidente de la CEE ha enmarcado este lanzamiento dentro de una serie de fenómenos culturales que, en su opinión, evidencian una tendencia que va más allá de la música.

El análisis de Argüello ha incluido también referencias a pensadores contemporáneos como el filósofo coreano Byung-Chul Han, reciente premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, así como a la buena acogida que ha tenido el cine con temática vocacional gracias a Los domingos, en eventos como el Festival de Cine de San Sebastián. Además, ha mencionado la alta participación juvenil en convocatorias religiosas y musicales celebradas en distintas ciudades españolas, desde encuentros de cofradías hasta conciertos vinculados a expresiones de fe populares. En este contexto, ha afirmado: “Puede existir una corriente de fondo que vaya más allá de modas pasajeras”.
La inteligencia artificial y sus retos éticos
En el marco de las jornadas, Argüello ha abordado la integración de la inteligencia artificial en el ámbito de la teología y ha advertido sobre los desafíos que plantea, tanto desde el punto de vista antropológico como teológico. Ha señalado que, para algunos, la mejora de lo humano a través de la tecnología responde a una aspiración de poder ser como dioses, y ha reflexionado sobre el papel que pueden desempeñar las máquinas en este proceso.
El presidente de la CEE ha alertado de que las nuevas herramientas digitales pueden aportar grandes beneficios, pero también entrañan riesgos significativos. Como ejemplos, ha citado el uso de drones controlados por sistemas de inteligencia artificial en conflictos bélicos y la capacidad de los algoritmos en los medios de comunicación para influir en la opinión pública. Argüello, que también es arzobispo de Valladolid, ha defendido la necesidad de que la teología participe activamente en el análisis del presente, especialmente en el ámbito universitario, donde interactúa con otras disciplinas.

En relación con la gestión ética de la inteligencia artificial, Argüello ha sostenido que las decisiones morales continúan siendo responsabilidad de las personas, aunque ha advertido de que los algoritmos pueden generar dinámicas propias. Ha insistido en que son los programadores quienes deben incorporar criterios éticos en el desarrollo de estas tecnologías, una tarea que considera compleja en una sociedad caracterizada por la ausencia de consensos morales compartidos.
Oportunidades y riesgos de la IA en la religión
Preguntado sobre el posible uso de la inteligencia artificial para favorecer el encuentro con Dios, Argüello ha manifestado que todas las herramientas creadas por el ser humano reflejan su capacidad y pueden convertirse en oportunidades para la acción pastoral. No obstante, ha advertido de los riesgos asociados a estas tecnologías, que podrían llegar a sustituir dimensiones esenciales de la condición humana.
Por último, Argüello ha recordado que el papa León XIV ha instado recientemente a no tener “fobia” a la inteligencia artificial ni a las tecnologías, aunque ha reiterado la importancia de una formación ética sólida para evitar que el instrumento termine dominando a su creador. Con esta reflexión, el presidente de la CEE ha cerrado su intervención en las jornadas organizadas por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Últimas Noticias
La gran película francesa sobre el amor que se estrena en Filmin: considerada como una de las mejores comedias románticas del año
Aterriza en la plataforma la última obra de Emmanuel Mouret, titulada ‘Tres amigas’, una pieza exquisita en torno al amor y la amistad entre mujeres

La historia de la fundadora de la revista erótica ‘Playmen’ se convierte en serie para Netflix: una mujer que desafió la censura italiana en los setenta
Se estrena ‘Sra. Playmen’, basada en la vida de Adelina Tattilo, la empresaria editorial que escandalizó a la sociedad de su tiempo

El ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro deslumbra y aburre a partes iguales: una versión tan exquisita en la forma como excesiva y agotadora en el fondo
Crítica de la última película del director mexicano, que acaba de llegar a Netflix y que supone una de las grandes apuestas de la plataforma para la temporada de premios

De las promesas incumplidas del capitalismo al apocalipsis zombi y los tsunamis: por qué el fin del mundo no será como nos lo imaginamos
Natalia Castro Picón publica ‘La fiesta del fin del mundo’, libro ganador del Premio Anagrama de Ensayo que analiza la obsesión de la cultura con imaginar futuros distópicos

La principal diferencia entre ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro y el libro, según una experta en Mary Shelley: “La película reduce lo más fuerte de la novela”
Julie Carlson, experta en la literatura de la época, opina sobre las modificaciones introducidas por el director en su recientemente estrenada adaptación del clásico



