El ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro deslumbra y aburre a partes iguales: una versión tan exquisita en la forma como excesiva y agotadora en el fondo

Crítica de la última película del director mexicano, que acaba de llegar a Netflix y que supone una de las grandes apuestas de la plataforma para la temporada de premios

Guardar
Trailer 'Frankenstein', de Guillermo del Toro, protagonizada por Oscar Isaacs y Jacob Elordi (Netflix)

Desde los inicios de su carrera, Guillermo del Toro ha sido fiel a su estilo oscuro y fantástico, y, sobre todo, a la querencia por personajes que no encuentran su lugar en el mundo. Personajes que están estigmatizados, que son diferentes, a menudo puros, a pesar de ser considerados monstruos en contraposición con el ser humano, lastrado por sus miserias, su ambición y su mezquindad.

Por eso, de alguna manera, parece que, desde el principio, se haya basado en el mito de Frankenstein para hacer sus películas. Y es que, en esa historia sobre la creación de una criatura que nace maldita por la megalomanía de un hombre que ha perdido la noción de la realidad, está contenido parte de su universo repleto de fatalidad en el que los verdaderos héroes terminan siendo los denominados monstruos.

Ahora el director hace realidad su sueño de adaptar la mítica novela de Mary Shelley y lo hace tirando de todo ese imaginario fantástico explosivo y suntuoso que siempre lo ha caracterizado (todas sus obsesiones se encuentran presentes), demostrando su amor al género gótico de una manera que pocos autores son capaces de plasmar de una manera tan rotunda y exquisita.

La propuesta de Del Toro se distingue por su fidelidad a la novela original, superando en este aspecto a la mayoría de adaptaciones previas. El director ha optado por una estructura narrativa dividida en dos partes: primero, el relato del doctor Frankenstein, interpretado por Oscar Isaac, y después, la versión de los hechos desde la perspectiva de la criatura, encarnada por Jacob Elordi.

Lecciones de anatomía por parte
Lecciones de anatomía por parte de Oscar Isaac en 'Frankenstein'. (Cr. Ken Woroner/Netflix © 2025)

Esta alternancia de voces, que se desarrolla ante el capitán de un barco atrapado en el hielo del Ártico, remite a la naturaleza epistolar de la obra de Shelley y sitúa el prólogo en un entorno de aislamiento y tensión, donde un grupo de hombres trata de controlar a un ser aparentemente inmortal.

La relación paterno-filial entre Frankenstein y su creación, la incapacidad del primero para amar lo que ha traído al mundo y la búsqueda de identidad y afecto por parte del segundo constituyen el núcleo emocional de la narración.

El guion, firmado por el propio Del Toro, explora temas como la soledad, la búsqueda de sentido a la vida y la imposibilidad de encontrar un lugar en el mundo. La criatura, condenada a la inmortalidad y a la incomprensión, se enfrenta a un dilema existencial que refleja la crisis que todos los seres humanos afrontan: nadie elige nacer, pero una vez en el mundo, debe encontrar su propósito. La película cita explícitamente el Paraíso perdido de John Milton, subrayando la dimensión filosófica del relato, su trasfondo reflexivo en torno a la naturaleza humana y a la dicotomía entre muerte y vida, dolor y amor, razón y corazón.

Un espectáculo tan exquisito como aparatoso

Sin embargo, el director parece ahogarse en su propio artefacto, en esa exquisitez por los detalles, en toda la parafernalia estética. Así, la película termina siendo tan densa que constriñe cualquier intento de aproximación del espectador desde una perspectiva emocional, algo que sí había estado presente en la mayor parte de las películas de Del Toro, aunque que fueran igualmente poderosas y saturadas a nivel visual o plástico (véase El laberinto del fauno).

Aquí la forma estrangula al fondo, de manera que todo el texto parece lastrado por esa angulosidad artificiosa, algo que también ocurría en algunas de sus anteriores obras, como El callejón de las almas perdidas o La cumbre escarlata.

Oscar Isaac y la preciosa
Oscar Isaac y la preciosa dirección artística de una película cuidada al milímetro. (Cr. Ken Woroner/Netflix © 2025)

Es cierto que la segunda parte, en la que destaca la creación de Jacob Elordi, está más cerca del espíritu del director, pero tampoco logra alcanzar esas dosis de sensibilidad tenebrosa que siempre lo habían caracterizado a la hora de acercarnos a sus seres indefensos, quizás porque todo el conjunto parece lastrado por el aspecto enfático y la pompa, la literalidad y la sensación desmedida de que más es mejor.

Por eso, los mejores momentos, corresponden a los más íntimos, relacionados con esa criatura que descubre el lenguaje a través del que poder expresar sus sentimientos y preguntarse quién es, que necesita que la quieran y que está sola. Momentos más desnudos, más cercanos, más pequeños dentro de un conjunto excesivo, monótono y tan bonito como agotador.

Últimas Noticias

La gran película francesa sobre el amor que se estrena en Filmin: considerada como una de las mejores comedias románticas del año

Aterriza en la plataforma la última obra de Emmanuel Mouret, titulada ‘Tres amigas’, una pieza exquisita en torno al amor y la amistad entre mujeres

La gran película francesa sobre

Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal, valora que Rosalía hable de Dios y se vista de monja: “No es una moda, es una corriente de fondo”

El giro espiritual de la cantante española más internacional está siendo bendecido por los miembros de la Iglesia católica

Luis Argüello, presidente de la

La historia de la fundadora de la revista erótica ‘Playmen’ se convierte en serie para Netflix: una mujer que desafió la censura italiana en los setenta

Se estrena ‘Sra. Playmen’, basada en la vida de Adelina Tattilo, la empresaria editorial que escandalizó a la sociedad de su tiempo

La historia de la fundadora

De las promesas incumplidas del capitalismo al apocalipsis zombi y los tsunamis: por qué el fin del mundo no será como nos lo imaginamos

Natalia Castro Picón publica ‘La fiesta del fin del mundo’, libro ganador del Premio Anagrama de Ensayo que analiza la obsesión de la cultura con imaginar futuros distópicos

De las promesas incumplidas del

La principal diferencia entre ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro y el libro, según una experta en Mary Shelley: “La película reduce lo más fuerte de la novela”

Julie Carlson, experta en la literatura de la época, opina sobre las modificaciones introducidas por el director en su recientemente estrenada adaptación del clásico

La principal diferencia entre ‘Frankenstein’
MÁS NOTICIAS