Uno de los motivos por los que Isak Férriz (Andorra la Vella, 1979) se adentró de lleno en Leo & Lou fue para que su hijo, de seis años, pudiera ver la película. “Me recordó muchísimo a una de mis películas favoritas, Luna de papel de [Peter] Bogdanovich, y supe que quería hacerla para que la pudiera ver mi hijo”. Acostumbrado a interpretar, a “policías atormentados”, como bromea él durante su conversación con Infobae España, en esta feel-good movie familiar da vida a Lou, un hombre con un carácter un poco gruñón acostumbrado a huir de sus decisiones. En broma o no, los últimos proyectos de Férriz, han sido, efectivamente, policías. En Asalto al Banco Central (2024) dio vida al comisario de la Brigada Antiatracos de Barcelona; en El cuero en llamas (2023) al mosso d’esquadra Javi Guerrero; y en Bajocero (2021), al policía Montesinos. “No puede ver nada de lo que hago, y por fin lo pude llevar al cine y fue precioso”.
Férriz comparte pantalla con la también protagonista Julia Sulleiro, un poco mayor que su hijo. Tiene 12 años. En su debut como actriz, da vida a Leo, una niña huérfana que no habla y que decide escaparse de su centro de acogida para cumplir una de sus mayores ilusiones: acudir a una competición de pesca en Lugo. “Es un personaje que mantiene todo el rato la esperanza, tiene luz en la cara, vive la vida como un regalo, aunque haya vivido una tragedia”, explica la joven. Sus caminos se cruzan para demostrar que las segundas oportunidades existen y que las comedias familiares también pueden ser intimistas y reflexivas, mientras que, como ya ocurrió con Sorda a principios de año, la lengua de signos también cabe en la gran pantalla.
Dirigida por el también debutante Carlos Solano, nominado al Goya en 2016 por el cortometraje Extraños en la carretera, Leo & Lou se ha estrenado dentro de las Proyecciones Especiales de RTVE en esta 70 edición de la Seminci de Valladolid y ha llegado a las salas este 7 de noviembre convertida en una de las crowd-pleaser del festival. El reparto lo completan Maggie Civantos (Vis a Vis), María Pujalte (Los Misterios de Laura) o Manuel Manquiña (Airbag).

La clave de la cinta es que el personaje de Sulleiro no habla —tiene mutismo selectivo— y se comunica a través de lengua de signos. La ya actriz es hija de una intérprete y acude en Madrid a un centro escolar inclusivo donde se le enseña a signar. “La lengua de signos me fascina. Me ha ayudado a estar un poco más cómoda en el rodaje. Lo tenía un poco más controlado porque no tenía que aprender una lengua nueva. Me ha ayudado mucho también a que haya más naturalidad en el personaje”, relata, con un uso del lenguaje impropio de esa edad. Como la describe Solano es “una niña superinteligente y empática” y con la que se pueden “tratar los temas con más madurez que con otras personas”.
Es imposible no mencionar la química entre ambos, que atraviesa la pantalla incluso minutos antes de arrancar la entrevista. La conexión, señala Férriz, “funcionó al momento”. “A partir de ahí, en los ensayos jugamos y repetimos, cosa que a Julia al principio no acababa de entender por qué teníamos que repetir tanto si ya funcionaba. Ha sido un rodaje complejo, porque es una película muy pequeña, seis semanas, con un plan muy ajustado”.
“No hay igualdad con las personas sordas”
La importancia de la lengua de signos orbita en toda la película. La dificultad de Leo para comunicarse y de Lou para escuchar es lo que convierten esta cinta familiar en una comfort movie que clama inclusividad. Tanto Férriz como Sulleiro explican que el cine “debería” ser más inclusivo, especialmente en España. “¿Por qué los cines no tienen una sesión al día subtitulada para que las personas sordas puedan ir al cine y se enteren de lo que va la película?”, se pregunta el actor. “Hay una asignatura pendiente brutal en la sociedad con la inclusión de las personas sordas”. “El cine es una herramienta brutal de empatía para hacer una sociedad más igualitaria”, añade. Por su parte, la joven debutante apunta que “no hay igualdad con las personas sordas. No tienen una vida con todas las facilidades que tenemos las personas oyentes”.

De la misma manera, aseguran que hace falta “sin ninguna duda” un cine familiar más reflexivo, en una España acostumbrada a películas familiares que apuestan por la comedia. “Carlos, Miriam [los productores] beben mucho de la fuente del cine familiar de los años 80, de Spielberg, de Zemeckis, de Donner. Películas que siguen funcionando hoy en día. Es cine que no sobreinfantiliza al espectador, que no nos trata de tontos, tampoco a los personajes, que no intenta hacer reír en cada gag. Creo que este es un cine en peligro de extinción, desgraciadamente. Son películas que cuestan mucho levantar”. Leo & Lou ha tardado ocho años. “Es superimportante que tengan su espacio en las salas de cine y que la gente vaya a verlas, porque si no, se dejarán de hacer”.
Ambos se han dejado un poquito la piel en el personaje. El aprendizaje que se llevan es mutuo. Sulleiro, por un lado, el “cómo se hace una peli” porque “nunca había hecho nada de esto”. “Muchas veces no valoramos la vida que tenemos y, realmente, en vez de quejarnos por todo y buscar siempre lo negativo, deberíamos de pensar como Leo hace”. “La vida es un regalo y aunque me haya pasado todo esto, pues tendré que seguir adelante porque no hay otra opción”, finaliza.
La entrevista completa está disponible en vídeo. La cinta ya está disponible en cines.
Últimas Noticias
De las promesas incumplidas del capitalismo al apocalipsis zombi y los tsunamis: por qué el fin del mundo no será como nos lo imaginamos
Natalia Castro Picón publica ‘La fiesta del fin del mundo’, libro ganador del Premio Anagrama de Ensayo que analiza la obsesión de la cultura con imaginar futuros distópicos

El ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro deslumbra y aburre a partes iguales: una versión tan exquisita en la forma como excesiva y agotadora en el fondo
Crítica de la última película del director mexicano, que acaba de llegar a Netflix y que supone una de las grandes apuestas de la plataforma para la temporada de premios

La principal diferencia entre ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro y el libro, según una experta en Mary Shelley: “La película reduce lo más fuerte de la novela”
Julie Carlson, experta en la literatura de la época, opina sobre las modificaciones introducidas por el director en su recientemente estrenada adaptación del clásico

Dua Lipa no es la única: varios famosos en España con clubs de lectura gratuitos para compartir libros con sus fans
La cantante nacida en Londres lidera desde hace años ‘Service 95′, un boletín semanal convertido en un espacio de divulgación cultural y de recomendación de lecturas

‘Bugonia’: Emma Stone se disfraza de marciana en un chiste de mal gusto alargado hasta el absurdo
La actriz vuelve a unir fuerzas con el cineasta griego Yorgos Lanthimos en este relato sobre una empresaria secuestrada por dos hombres conspiranoicos




