Juan Eslava Galán reescribe la Historia de España a partir del sexo y el amor: “El ser humano es totalmente promiscuo, la cultura lo limita”

El escritor, ganador de premios como el Planeta o el Fernando Lara, publica una nueva entrega de su ‘Historia para escépticos’, donde elabora manuales amenos y desprejuiciados sobre el pasado

Guardar
Juan Eslava Galán, 'Amor y
Juan Eslava Galán, 'Amor y sexo en España contado para escépticos'. (Javier Ocaña)

Sobre la importancia de la sexualidad se ha hablado mucho a lo largo de los siglos. “Todo en el mundo es sobre sexo, excepto el sexo”, dijo una vez el escritor Oscar Wilde: “El sexo se trata de poder”. Del mismo modo, el novelista y divulgador Juan Eslava Galán señala que la sexualidad “es un componente esencial de la Historia porque ha determinado la conducta de los poderosos tanto como el devenir cotidiano de los humildes”.

El ganador del Premio Planeta en 1987 y responsable de la famosa saga Historia para escépticos firma ahora una nueva entrega de esta serie, Amor y sexo contado para escépticos (Planeta), donde trata de ilustrar, periodo por periodo, lo importante que han podido llegar a ser cuestiones como el romance o la promiscuidad, así como la misoginia o el recato.

“Muchos lectores me pedían una historia más completa de la sexualidad, teniendo en cuenta aspectos sociales como el matrimonio y los distintos condicionantes sociales que han traído las diferentes religiones”, añade Juan Eslava Galán por correo electrónico, en respuesta a las preguntas enviadas por Infobae España. Por eso, ha decidido profundizar en un asunto tan cotidiano como determinante, siempre desde el escepticismo que se le presupone, irreverente, lleno de humor y de anécdotas difíciles de creer.

El escritor Juan Eslava Galán,
El escritor Juan Eslava Galán, autor de 'Amor y sexo en España contado para escépticos'. (Javier Ocaña)

La limitación de la cultura

El abordaje realizado por Juan Eslava Galán empieza su recorrido hace miles de años. Desde las percepciones ancestrales sobre el sexo y la reproducción, Amor y sexo para escépticos pasa por figuras históricas como Aristóteles e Ibn Hazm, sin obviar el desarrollo de prácticas y roles de género en la prehistoria, la antigüedad grecolatina, la España visigoda y andalusí, la Edad Media y otros tiempos más modernos, en los que tampoco falta la actualidad.

De fondo, como cuando el filósofo Michel Foucault escribió su Historia de la sexualidad, está la cuestión de que la sexualidad, algo un tanto difícil definir, encuentra sus propios límites en su prohibición y su regulación. “Inciden tanto aspectos religiosos (prohibiciones, tabús) como económicos (el tráfico de esposas, las dotes, etc.)”, coincide Juan Eslava Galán. “En la prehistoria la sexualidad es bastante libre pero en ella privan condicionamientos religiosos como la búsqueda de la fecundidad. Todavía el sexo es inocente y desprovisto de los tabúes que más adelante acarreará la religión”.

El autor parte de la base de que el ser humano es “totalmente promiscuo” y “solo la cultura lo limita”. Un paradigma que ha marcado el devenir de la historia “en todos los países de nuestro entorno”, España también. “Si acaso los franceses han sido más sinceros”, matiza, “cuando tuvieron instituciones como la amante oficial del rey” (la llamada maîtresse-en-titre, de la que constan ejemplos desde el siglo XIV hasta finales del XIX).

Panel derecho del Díptico de
Panel derecho del Díptico de Melún, donde aparece la Virgen con características de Agnès Sorel, amante del rey Carlos VII de Francia.

Los testimonios medievales

En el caso de España y otros territorios profundamente influenciados por el cristianismo, Juan Eslava Galán destaca la “influencia misógina” de figuras como san Pablo. Para él, en el sometimiento de la mujer tuvo mucho que ver “la determinación del pecado original y sexual en san Agustín”. “De esos polvos los consecuentes lodos”, concluye el escritor.

Eso sí, quienes más repudiaban la sexualidad (y, por lo tanto, inevitablemente repudiaban la libertad de la mujer) eran, precisamente, quienes más escribían sobre ella. Prueba de ello son las Siete Partidas citadas en el libro, una serie de normas en Castilla promulgadas por Alfonso X, donde se abordaban cuestiones como los anticonceptivos, los días de abstinencia obligatoria (en total, unos ocho meses al año, si se suman todos ellos), el adulterio, la homosexualidad o la prostitución.

Reproducción digital de la cubierta
Reproducción digital de la cubierta de una de las partidas del rey Alfonso X. (Cervantes Virtual)

Testimonios legales, literarios y, en su gran mayoría, misóginos. Sin embargo, la Edad Media también da lugar a “testimonios sorprendentes”, como afirma el autor. Desde pastoras de la sierra cobrando el hospedaje en especie a mujeres falleciendo por haber utilizado un rábano como consolador. En el Lapidario del ya mencionado Alfonso X, considerada la primera obra científica en castellano de la historia, no se dejan de mencionar los beneficios afrodisíacos de la piedra margul.

En fin, si algo caracteriza al amor y al sexo a lo largo de la Historia es que han sido fenómenos complejos, casi tan contradictorios como nosotros. Por eso, mientras la virginidad se reivindicaba antes de las bodas exhibiendo una sábana pregonera que demostrara la honra de la novia (y por extensión, de toda su familia), el siglo XV veía un tratado anónimo que daba voz (supuestamente) a las mujeres y sus expectativas: “Que el hombre tenga un buen miembro, una verga grande y tiesa, mucho semen”.

Cubierta de 'Amor y sexo
Cubierta de 'Amor y sexo en España, contado para escépticos', de Juan Eslava Galán. (Planeta)

Una Historia del presente y del futuro

En el último medio siglo, sin embargo, la tolerancia hacia determinadas prácticas sexuales ha aumentado notablemente. “Hemos pasado de la nación pacata y reprimida que éramos a una de las más tolerantes y abiertas”, nos responde Juan Eslava Galán. El destape y la influencia del turismo extranjero supusieron, en nuestro país, una verdadera apertura que encuentra su metáfora perfecta en un elemento a día de hoy muy habitual: el uso de la píldora anticonceptiva, que permitió a la mujer separar la reproducción de la sexualidad y ganar el dominio de su cuerpo.

Al mismo tiempo, señala en su libro que, incluso en la etapa más tolerante de todas, no estamos exentos de un amplio margen de mejora. Desde las inseguridades que a todos nos abordan tanto en lo afectivo como en lo sexual como a fenómenos como el efecto Tinder, es decir, el de una juventud que “no sabe relacionarse entre ella en la vida real”, tal y como describe Juan Eslava Galán en su libro.

Informes Infobae - ¡Tiembla Tinder! Citas rápidas en 7 minutos

El escritor no ve en todos esos avances una dinámica pretérita. Más bien al contrario, pues apunta a una tolerancia cada vez mayor en los años que vendrán. “Creo que las múltiples formas de emparejamiento van camino de tolerarse socialmente, así como la prostitución libremente ejercida (aunque la trata de blancas en sus múltiples formas debe perseguirse)”. A Oscar Wilde le han ‘devuelto’ esta misma semana, 130 años después, el carnet de biblioteca que le retiraron por su homosexualidad. Sea como sea, para Juan Eslava Galán el futuro pasa por la tolerancia, incluso para aquellos organismos tan restrictivos como la Iglesia, en los que, de no producirse una reforma que elimine cuestiones como el celibato o la prohibición del acceso a la mujer al sacerdocio, se verá comprometida su supervivencia.

Últimas Noticias

Críticas a Rosalía por “hacer cantar” en español a la Escolanía de Montserrat: “Más allá de cuestiones religiosas, es un símbolo identitario catalán”

La última canción de ‘LUX’ cuenta con uno de los coros infantiles más antiguos de Europa. El historiador y profesor Arnau Gonzàlez explica a ‘Infobae España’ a qué se debe la polémica

Críticas a Rosalía por “hacer

Quién es Jake Connelly, el chico nuevo de la última temporada de ‘Stranger Things’: “Desde el primer día Millie Bobby Brown me acogió y dio consejos”

El joven actor ha sorprendido a todos como la última gran incorporación a un reparto que vive su aventura final

Quién es Jake Connelly, el

Hilary Duff explica por qué no salió adelante la nueva serie de ‘Lizzie McGuire’: “Había algunas cosas que no estaban dispuestas a hacer”

La actriz se ha abierto por primera vez en torno al fallido intento de sacar adelante la serie que rechazó Disney

Hilary Duff explica por qué

La Fiesta del Cine cierra con peores datos que años anteriores pero una gran noticia para el cine español

Hasta tres títulos nacionales se encuentran entre lo más visto de cartelera durante la semana en la que la mayoría de espectadores aprovechan el precio reducido

La Fiesta del Cine cierra

Lucrecia Martel: “Prefiero que me juzgue la historia pero no dejar de opinar sobre mi tiempo”

Entrevista con la gran cineasta argentina, a propósito de “Un destino común”, su primer libro, que reúne algunas de sus intervenciones públicas. En esta charla reflexiona sobre la tecnología, el poder, la cancelación, los jóvenes, el fin de una era y todo lo que el cine puede inventar todavía

Lucrecia Martel: “Prefiero que me
MÁS NOTICIAS