En un momento de su vida, Diego San José (y Borja Cobeaga) fueron los guionistas más famosos de España. Después de años trabajando juntos, su participación en Ocho apellidos vascos y Ocho apellidos catalanes los catapultó a la fama. A partir de ese momento, aquellos que escribían las historias, los guionistas, dejaron de ser infravalorados y consiguieron, como ocurría en Estados Unidos, ser considerados como creadores.
Fue un punto de inflexión en la ficción de nuestro país, ya que ellos, en parte, contribuyeron a ese cambio de paradigma.

Hubo un momento en el que el tándem se escindió... aunque nunca del todo, ya que continúan colaborando como ocurre en Su majestad. Cobeaga creó No me gusta conducir, y San José la trilogía Vota Juan, Vamos Juan y Venga Juan.
Después llegaría Celeste, que no se sabía muy bien si era un drama o una comedia, pero que fue una cumbre dentro de la ficción en nuestro país, Ahora, Diego San José da un paso más allá con Yakarta, un original de Movistar Plus+ en la que demuestra su valentía como creador.
La serie, compuesta por seis episodios, está protagonizada por Javier Cámara (ganador de dos premios Goya, por Hable con ella, de Pedro Almodóvar y por Truman, de Cesc Gay ) y Carla Quílez, quien obtuvo la Concha de Plata a mejor actriz en el Festival de San Sebastián por La maternal, de Pilar Palomero.
Ambos interpretan a Joserra, un exjugador olímpico de bádminton y profesor de educación física en un instituto público de Vallecas, y a Mar, una adolescente con un talento especial para este deporte que tiene una situación familiar complicada.
La historia arranca cuando Joserra, sumido en una vida sin ilusiones tras un divorcio y en plena decadencia personal, descubre en un torneo escolar a Mar.
Un retrato de la derrota y la vida en los márgenes
Lejos de centrarse en la victoria, Yakarta se adentra en el universo de los perdedores. En este sentido, San José ha querido alejarse de la comedia que ha caracterizado parte de su carrera, optando por un tono más sombrío y personajes marcados por la sordidez.
“De alguna forma quería reivindicar la derrota como modo de vida. Liberarnos de esa idea que, culturalmente, se nos ha inculcado a la hora de perseguir el éxito y los sueños, de que si los proyectas, se cumplen. Creo que todo son falacias que nos abonan a la frustración y hemos querido, a través de Joserra y Mar, generar a dos ‘megaperdedores’ para entender que la victoria está realmente en asumir las derrotas”, cuenta Diego San José a Infobae España.
El director reconoce que quería hacer una especie de El color del dinero, de Martin Scorsese, pero trasladando el mundo del billar (que es más glamuroso), por el de un deporte tan minoritario como el bádminton. “La España profunda de provincias es una cosa que va conmigo, que me apasiona y que no se trata mucho de la ficción”, cuenta. “El billar es de gente cool y gente que mola, pero los deportes minoritarios, como el bádminton, se ‘emparentan’ mucho con la derrota permanente”.

La serie recorre espacios poco habituales en la ficción española, como polideportivos deteriorados, hostales de mala muerte y ciudades de provincias como Totana, Ponferrada, Torrelavega o Tardajos.
San José ha reconocido la influencia de El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez en la decisión de mostrar “una España agresivamente real y nada bucólica”.
Personajes complejos y una atmósfera contenida
El desarrollo de los personajes y la atmósfera de la serie han sido aspectos centrales en el proceso creativo. Elena Trapé, directora de la mayor parte de los episodios y colaboradora habitual de San José, ha destacado la importancia de la sutileza en la narración.
Javier Cámara, además de protagonizar la serie, ha dirigido uno de los episodios. El actor ha señalado que uno de los retos principales ha sido eliminar cualquier rastro de humor en los diálogos: “Esa desnudez que Diego quería a mí me asustaba porque me despojó de muchas cosas; prácticamente no había a dónde agarrarse a nivel narrativo”.
La relación entre Joserra y Mar se construye a partir de la desconfianza y la necesidad mutua. Cámara ha descrito a su personaje como “un hombre en franca decadencia”, y ha reconocido la dificultad de interpretar a alguien que “no está bien” y que, sin embargo, debe cuidar de una adolescente. “Yo me preguntaba: ¿Qué hace este hombre con esa niña? Porque este hombre no está bien. ¿Cómo va a cuidar de nadie, si no puede cuidar siquiera de sí mismo?”, reflexionó el actor.
Por su parte, Carla Quílez ha relatado que tuvo que entrenar con un profesional de bádminton para preparar su papel. Sobre Mar, la actriz ha señalado: “No vas a quererla de primeras. Ese arco emocional de los personajes hace que los entiendas poco a poco, pero son muy oscuros. No saben que lo que necesitan lo tienen al lado”.
La serie aborda también temas como las adicciones y las secuelas de los traumas del pasado.
El fracaso como eje narrativo
Yakarta utiliza el bádminton como pretexto para explorar la derrota y la búsqueda de sentido en vidas marcadas por la invisibilidad. Así, la serie se convierte en una radiografía del fracaso, mostrando cómo el verdadero reto no es ganar, sino aprender a perder.
El reparto se completa con David Lorente, Pilar Gómez, Marina Guerola, Nuria Mencía y Anna Alarcón. Los seis episodios, de media hora de duración, han contado con la dirección de Elena Trapé, Fernando Delgado-Hierro y el propio Javier Cámara.

Pregunta: Quizás es tu serie más triste hasta el momento. ¿Cómo decidiste alejarte de la comedia, un género al que se te había relacionado hasta el momento?
Diego San José: Sabíamos que, en este caso, no podía ser una comedia y que no queríamos regodearnos en el drama. No quisimos que fuera algo truculento que intentan ser la ficción más cruel del año. Eso, en realidad, es muy fácil de escribir. Lo complicado era que, dentro de la miseria más absoluta, hubiera pequeños destellos de humanidad.
Elena Trapé: Creo que es una evolución natural para Diego después de Celeste. Recuerdo cómo disfrutó especialmente de las escenas en las que hacía congelar las sonrisas al espectador. Y eso va más allá en Yakarta.
Encontrar el tono adecuado
P: ¿Cómo conseguisteis dar con el tono adecuado?
Elena Trapé: Lo importante era que la cámara captara la herida del personaje de Joserra, de su vacío, de su soledad. En ese sentido, hay una aspereza en el tono que no queríamos eludir, aunque bascule con la emoción sutil.

P: ¿Cómo definiríais al personaje de Joserra?
Diego San José: Joserra es una víctima, pero eso no le convierte en buena persona. Es un tipo que posiblemente está bastante equivocado en la vida, aunque sufra un drama que intenta ocultar. Queríamos que ese tema (se refiere a los abusos que sufrió el personaje en su infancia), estuvieran ahí. pero sin dar ningún tipo de editorial ni de relectura. Simplemente recordar que, las personas víctimas de abuso, tienen que seguir con sus vidas y convivir con esa herida. De lo que se trata es de no juzgar a quienes han pasado por eso, ya lo hayan hecho bien o mal después.
P: ¿Siempre tuviste, Diego, a Javier Cámara en mente para interpretar a Joserra?
Diego San José: Sí, claro. Lo que pasa es que no tiene mucho mérito por mi parte. Estábamos rodando la última temporada de Venga Juan y ya le hablé de Yakarta. También le advertí que sería una serie muy oscura. Tuvo el reto de convivir con un personaje al que no terminaba de asimilar y creo que lo pasó mal, porque todos los días tenía que irse a casa con Joserra en el cuerpo.
P: Estamos acostumbrados en las series a que todo se nos dé masticado desde el primer episodio. Sin embargo, en esta ocasión, hasta el capítulo 3 no se sabe por dónde van a ir los tiros. ¿Hasta qué punto eso constituyó un reto?
Diego San José: Eso es cierto. Tan cierto que si no hubiéramos contado con la generosidad de la cadena y la productora no hubiéramos podido. Normalmente en el primer episodio se quiere que “se coloquen caramelos” para atrapar al espectador. Reconozco que es una apuesta un poco contraria según qué algoritmo, pero confiamos en el espectador, en que nos acompañe en un viaje sin ausencia de datos para saber qué pasa con ese señor y esa niña.
Últimas Noticias
Si te gustó ‘Sexo en Nueva York’ o ‘Girls’ no puedes perderte esta nueva serie de HBO Max: una joven abriéndose camino en la cruel y divertida Los Ángeles
La actriz Rachel Sennott es la creadora y protagonista de esta producción que sigue la vida de un grupo de jóvenes buscando su hueco en la ciudad

El entrañable viaje de ‘Leo & Lou’, una niña que no habla y un hombre que no escucha: “Podemos tener dificultades comunicativas incluso con personas muy próximas”
‘Infobae España’ entrevista al director de la cinta, Carlos Solano, que llega a los cines este 7 de noviembre, y que protagonizan Isak Férriz (’El cuerpo en llamas’) y la debutante Julia Sulleiro

Dante Spinetta, el pionero de la música urbana en español del que aprendieron todos los ídolos de hoy: “Me gustaría hacer algo con Rosalía y con Alejandro Sanz”
El artista argentino, autor del primer disco de hip hop de la historia en su país, ofrece ahora una gira de conciertos por España con shows repletos de funk y su R&B

La estética del ‘nuncore’: de Rosalía con ‘LUX’ a Madonna con ‘Like a Prayer’ y otras portadas donde lo religioso alcanza lo ‘mainstream’ (y también las polémicas)
Zahara recibió críticas por la imagen utilizada en ‘Puta’ (2021), del mismo modo que una década antes las había recibido Lady Gaga por el videoclip de Judas

A favor y en contra de ‘Lux’, el nuevo álbum de Rosalía: muy arriesgado pero, tan pretencioso, que da dolor de cabeza
La artista intenta abarcar mucho, demasiado y ofrece un trabajo tan complejo y radical como prefabricado y grandilocuente



