La miniserie de Netflix que cuenta la historia poco conocida del segundo presidente de los EEUU y su asesinato

Acaba de aterrizar en la plataforma ‘Muerte por un rayo’, protagonizada por Michael Shannon y Matthew Macfadyen, que se basa en la vida de James Garfield

Guardar
Tráiler de 'Muerte por un rayo', nueva serie de Netflix histórica.

La plataforma Netflix ha incorporado a su catálogo la miniserie Muerte por un rayo, una producción que recupera la figura de James A. Garfield, el segundo presidente de Estados Unidos asesinado durante su mandato.

La serie se adentra en la vida de Garfield y en la del hombre que acabó con ella, Charles J. Guiteau, interpretados respectivamente por Michael Shannon y Matthew Macfadyen.

La propuesta, que cuenta con la producción ejecutiva de David Benioff y D. B. Weiss, conocidos por su trabajo en Juego de tronos, busca arrojar luz sobre un episodio histórico poco presente en la cultura popular estadounidense.

Michael Shannon y Matthew Macfayden
Michael Shannon y Matthew Macfayden en 'Muerte por un rayo' (Netflix)

La miniserie, compuesta por cuatro episodios, adapta el libro de Candice Millard y se ambienta en el siglo XIX, siguiendo la estela de otras producciones históricas como John Adams o Manhunt. El relato arranca con Charles Guiteau enfrentándose a un tribunal que debe decidir sobre su libertad. Su comportamiento y sus respuestas ante los jueces permiten al espectador conocer el perfil de un personaje marcado por una visión distorsionada de sí mismo y del mundo, que sobrevive como puede y cuya relación con la ley es, cuanto menos, problemática.

Garfield, por su parte, aparece retratado como un hombre tranquilo, padre de siete hijos, que se dedica a la política con el objetivo de mejorar la vida de sus conciudadanos. La acción se traslada a la granja de Ohio donde reside y trabaja, y desde allí parte hacia la convención republicana de Chicago en 1880. En ese encuentro, Garfield, que no había planeado presentarse como candidato, acaba siendo elegido tras un discurso que moviliza a las bases y una votación que se repite hasta 36 veces. Este giro inesperado en su vida política le lleva a la presidencia, mientras que Guiteau, que asiste a la convención, encuentra en Garfield una nueva causa a la que aferrarse, convenciéndose de su propia importancia en el proceso.

El retrato de los protagonistas y el contexto político

La serie profundiza en la complejidad de sus personajes principales. Guiteau, criado sin madre y con un padre abusivo, abandona sus estudios para unirse a la comuna utópica Oneida, donde apenas tiene ocasión de experimentar el amor libre, pero sí la inspiración suficiente para intentar fundar un periódico, El diario del teócrata, sin éxito. Tras fracasar también en la abogacía y probar suerte como predicador, Guiteau se convence de que puede llevar al Partido Republicano a la victoria en las elecciones de 1880. Escribe un discurso que, aunque inicialmente no estaba destinado a Garfield sino a Ulysses S. Grant, acaba siendo leído en varias ocasiones, lo que refuerza su creencia de haber sido clave en el resultado electoral.

'Muerte por un rayo' (Netflix)
'Muerte por un rayo' (Netflix)

Por su parte, Garfield, que había sido brillante académico, héroe de la Guerra Civil y congresista respetado, acepta la candidatura presidencial casi a regañadientes, con la intención de combatir la corrupción en el sistema político. La convención republicana de 1880 se desarrolla en un clima de división interna, con el partido escindido entre conservadores y liberales, pero finalmente es Garfield, ajeno a ambas facciones, quien logra la nominación.

El reparto de Muerte por un rayo incluye, además de Shannon y Macfadyen, a Nick Offerman en el papel de Chester A. Arthur, así como a Bradley Whitford y Shea Whigham como los congresistas James Blaine y Roscoe Conkling, respectivamente.

Betty Gilpin interpreta a la esposa de Garfield, mientras que Paula Malcomson da vida a la hermana de Guiteau. La serie ofrece un retrato histórico de la época y de los personajes, mostrando cómo los destinos de Garfield y Guiteau acaban entrelazándose, uno por su integridad y el otro por su obsesión y delirio.

Un magnicidio y su reflejo en la cultura popular

La trama avanza hacia el desenlace trágico: tras ver ignoradas sus peticiones para ser nombrado cónsul en Viena o París, y tras una vida errante entre pensiones que nunca paga, Guiteau decide disparar contra Garfield en la estación de ferrocarril de Baltimore y el Potomac. El presidente fallece meses después, el 19 de septiembre de 1881, a causa de infecciones y complicaciones derivadas del tratamiento de la herida de bala. Guiteau, por su parte, es finalmente ejecutado en la horca.

Matthew Macfadyen en 'Muerte por
Matthew Macfadyen en 'Muerte por un rayo'

La historia de Garfield y Guiteau ha tenido escasa presencia en la cultura popular, aunque existen algunas excepciones destacadas. Johnny Cash publicó en 1965 la canción Mr. Garfield, centrada en el magnicidio, y que Stephen Sondheim y John Weidman incluyeron a Guiteau como personaje en el musical Assassins, dedicado a los atentados y asesinatos de presidentes estadounidenses.

La dirección de la miniserie corre a cargo de Matt Ross, quien ya había trabajado con algunos de los actores en la serie Gaslit, sobre el caso Watergate.