‘Los domingos’, ‘Sirat’ o ‘Poquita fe’, entre las grandes nominadas de los Premios Forqué

Los galardones que dan comienzo a la temporada de premios se entregarán el próximo sábado 13 de diciembre en Madrid

Guardar
18/12/2022 Estibaliz Urresola Solaguren durante
18/12/2022 Estibaliz Urresola Solaguren durante la gala de entrega de la 28 edición de los Premios José María Forqué, a 17 de diciembre de 2022, en Madrid (España). SOCIEDAD Javier Ramírez - Europa Press

A las puertas de la temporada de premios, la industria audiovisual española mira hacia Madrid: los Premios Forqué acaban de anunciar los finalistas de su 31ª edición, según comunicó la organización del evento. La ceremonia, que tendrá lugar el sábado 13 de diciembre en el Palacio Municipal IFEMA Madrid, reunirá a los principales exponentes del cine y la televisión tras una selección competitiva entre 357 producciones aspirantes. El listado, que incluye categorías como Mejor Largometraje de Ficción, Mejor Serie de Ficción y reconoce por primera vez una actuación principal de una intérprete sorda en un largometraje nacional, perfila tanto a favoritos como a posibles sorpresas para esta cita clave del calendario de galardones.

Entre los títulos más visibles aparece Sorda, dirigida por Eva Libertad, que aglutina cuatro nominaciones: Mejor Largometraje de Ficción, Premio al Cine y Educación en Valores, y los apartados de Mejor Interpretación Masculina y Femenina para Álvaro Cervantes y Miriam Garlo. La actriz se convierte, según la organización de los Premios Forqué, en la primera persona sorda protagonista de una película española candidata en la historia de estas distinciones. Su papel, que describe la crisis de una pareja a raíz de la maternidad y la gestión de una discapacidad auditiva, ha recibido anteriormente la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga y el Premio del Público en la muestra de Berlín, entre otros reconocimientos destacados.

La presencia de Los domingos (Alauda Ruiz de Azúa) y Maspalomas (José María Goenaga y Aitor Arregi) también es notable, cada uno con tres nominaciones. Los domingos, galardonada en San Sebastián con la Concha de Oro, narra el choque emocional de una familia ante la decisión de su hija de ingresar en un convento de clausura. Patricia López Arnaiz, nominada en la sección de Mejor Interpretación Femenina por este papel, ya obtuvo un Forqué por su actuación en Ane y repite como seleccionada tras su aparición en Los destellos. Maspalomas, por su parte, retrata el viaje personal de un hombre obligado a abandonar Gran Canaria y refugiarse en San Sebastián, donde afloran secretos y viejas renuncias. José Ramón Soroiz, nominado a Mejor Interpretación Masculina por este trabajo, ya se hizo con la Concha de Plata en la última edición del festival donostiarra.

Imagen de 'Los domingos', la
Imagen de 'Los domingos', la película de Alauda Ruíz de Azúa. (Movistar Plus+)

‘Poquita Fe’, favorita en series

Las series de televisión encuentran protagonismo en la lista de finalistas, encabezadas por la segunda temporada de Poquita Fe (Pepón Montero y Juan Maidagán), aspirante en tres apartados: Mejor Serie de Ficción, Mejor Interpretación Femenina en Series (para Esperanza Pedreño) y Mejor Interpretación Masculina (para Raúl Cimas). La producción sigue a una pareja que navega el desencanto cotidiano, en un entorno donde las expectativas sociales y familiares marcan la trama. Ambos intérpretes ya compitieron por el galardón en la edición 2023 con la primera temporada de la serie.

Los apartados de Mejor Serie de Ficción incluyen también a Anatomía de un instante (Rafael Cobos, Fran Araújo y Alberto Rodríguez) y Animal (Víctor García León), con dos nominaciones cada una. “Anatomía de un instante”, adaptación de la novela de Javier Cercas sobre el intento de golpe de Estado español de 1981, presenta a Álvaro Morte como candidato en el apartado masculino, intérprete que cuenta en su palmarés con un Premio Platino por La casa de papel. Animal, comedia ácida sobre la adaptación a un entorno profesional y familiar hostil, otorga doble candidatura a Mejor Serie y Mejor Actor para Luis Zahera, habitual de las ficciones televisivas de los últimos años.

El apartado latinoamericano pone el foco en la diversidad regional, con filmes como Belén (Dolores Fonzi), La misteriosa mirada del flamenco (Diego Céspedes), La ola (Sebastián Lelio) y Papeles (Arturo Montenegro) como finalistas a Mejor Película Latinoamericana del Año. Por otro lado, la selección de documentales incluye 2025. Todos somos Gaza (Hernán Zin), Eloy de la Iglesia. Adicto al Cine (Gaizka Urresti), Flores para Antonio (Isaki Lacuesta y Elena Molina) y Tardes de soledad (Albert Serra).

La industria de la animación también tendrá presencia con obras como Bella (Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco), Decorado (Alberto Vázquez), El tesoro de Barracuda (Adrián García) y La luz de Aisha (Shadi Adib). El premio a Mejor Cortometraje Cinematográfico se disputará entre Ángulo muerto (Cristian Beteta), El cuento de una noche de verano (María Herrera) y Una cabeza en la pared (Manuel Manrique).