Leyendas, monstruos marinos y mujeres desaparecidas: así es ‘Criaturita’, un falso ‘true crime’ adictivo

La escritora María Bastarós nos ofrece una obra que habla sobre la culpa, la obsesión y la violencia contra las mujeres con elementos de thriller y de terror

Guardar
María Bastarós y su último
María Bastarós y su último libro, 'Criaturita' (Seix Barral)

Se llama Criaturita y es la segunda novela de la escritora zaragozana María Bastarós, después de publicar Historia de España contada para las niñas y el libro de relatos, No era esto lo que veíamos. A la autora le interesan los recovecos de la identidad, desafiar los límites del género y la percepción de lo monstruoso... pero desde un prisma diferente.

En el centro de la trama se encuentra Kaila Santos, una joven de diecinueve años que crece en el entorno ficticio del lago Milagro, un territorio marcado por la desaparición de varias mujeres y la persistente leyenda de una criatura abisal.

Por eso, aunque la novela se haya definido como un thriller, lo cierto es que la autora utiliza este mecanismo como excusa para explorar las relaciones familiares y la evolución de su protagonista. Así, lo importante no es un monstruo de ciencia ficción sino, como ha dicho la propia autora, “los monstruos que llevamos dentro”.

Desapariciones y un misterio

Bastarós sitúa la acción en un paisaje inventado pero reconocible, donde la naturaleza y la comunidad funcionan como reflejo de los conflictos internos de la protagonista.

El lago Milagro y los pueblos circundantes, como Aguas Claras o Matagua, se convierten en escenarios de una inquietud latente, en los que la desaparición de mujeres de mediana edad reactiva antiguas leyendas y pone en marcha mecanismos de protección y sospecha colectiva.

El elemento fantástico, representado por la supuesta criatura del lago, actúa como catalizador de los miedos y deseos de los personajes. Bastarós utiliza la figura del monstruo no para construir un relato de terror, sino como metáfora de la herencia familiar, la culpa y la obsesión.

Algunos de las novedades editoriales más esperadas del mes de noviembre

La autora ha reconocido que la criatura es, en última instancia, un reflejo de los abismos interiores de Kaila y de las violencias cotidianas que enfrentan las mujeres: “Este libro podría ser un poco un giro o una revisión de estas novelas típicas. Todos los thrillers empiezan con el cadáver de una mujer en el bosque. Y esto sería un poco un giro de tuerca a ese tipo de género, porque aquí lo que están desapareciendo son mujeres mayores, no están desapareciendo adolescentes que vuelven de fiesta ni chicas jóvenes que hacen autoestop, sino madres de familia que, de alguna manera, eso es lo que se va un poco tratando a lo largo del libro, ya habían desaparecido”.

La dimensión social y de género es uno de los ejes centrales de Criaturita. Bastarós explora cómo el aislamiento femenino se alimenta de una educación sentimental que fomenta la desconfianza entre mujeres y la búsqueda de validación masculina. La novela introduce grupos de mujeres que se organizan para buscar a las desaparecidas, como “Las mujeres de la lluvia”, aunque Kaila observa estos espacios desde la distancia, incapaz de reconocerse en ellos.

El retrato de Kaila es deliberadamente incómodo. La protagonista experimenta sentimientos de autodestrucción, rechazo a la comida y una obsesiva necesidad de sentirse especial, síntomas de un duelo enquistado y de una identidad en construcción. Kaila busca ejercer control sobre su vida a través de su cuerpo y su preocupación constante por la validación externa la lleva a medir su tiempo en función de los hombres que se interesan por ella.

Jugando con el ‘true crime’

La autora también reflexiona sobre la fascinación contemporánea por el ‘true crime’ y la violencia convertida en espectáculo, convirtiéndose en una crítica a la anestesia colectiva y a la indiferencia con la que se observa el sufrimiento ajeno.

'Criaturita', de María Bastarós
'Criaturita', de María Bastarós

El estilo de Bastarós, formada en Historia del Arte y con experiencia como gestora cultural y guionista, destaca por su precisión y su capacidad para dotar de textura visual a lo cotidiano.

Criaturita se inscribe en una tradición literaria que utiliza el misterio y lo fantástico como vehículos para abordar cuestiones íntimas y sociales. “No busca asustar, busca entender. Y en ese intento, logra algo más valioso que la sorpresa: una verdad incómoda, reconocible, que sigue latiendo mucho después de haber acabado su historia”.