Los hermanos Dardenne estrenan ‘Recién nacidas’, drama social sobre menores excluidas embarazadas: “El feminismo es lo mejor que ha pasado en siglos”

El célebre tándem, responsable de ‘Rosetta’, regresa con un film tan duro como luminoso que aporta esperanza a las nuevas generaciones y con el que ganaron el premio al mejor guion en Cannes 2025

Guardar
Tráiler 'Nacién nacidas', la nueva película de los hermanos Dardenne

Los hermanos Dardenne, Jean-Pierre y Luc, llevan décadas agitando el Estado de Bienestar europeo con sus incisivas películas alrededor de personajes en riesgo de exclusión.

Alcanzaron la gloria gracias a Rosetta (1999) con la que ganaron su primera Palma de Oro en el Festival de Cannes y configuraron un estilo que ha sido copiado hasta la saciedad, el de seguir con la cámara en mano a sus protagonistas en medio de sus vicisitudes cotidianas.

Ahora regresan con Recién nacidas, que podría remitir a La maternal, de Pilar Palomero, porque se ambienta en un centro donde chicas menores en riesgo de exclusión afrontan el camino hacia la maternidad.

En la película conoceremos a una serie de jóvenes, cada una con su particular mochila a cuestas, que intentarán salir adelante a pesar de las circunstancias.

'Recién nacidas', de los hermanos
'Recién nacidas', de los hermanos Dardenne

-Pregunta: ¿Qué fue lo que les motivó a hacer esta película?

-Respuesta: Creemos que la maternidad es el principio de la vida. La primera idea que tuvimos fue seguir los pasos de una joven que vivía en un centro de maternidad. Así que fuimos a documentarnos y nos dimos cuenta de que no podíamos circunscribirnos a una sola historia. Así que decidimos ampliar el espectro a varios personajes.

Un rayo de esperanza

-P: Las historias de cada una de las chicas, ¿las sacaron del propio centro o las desarrollaron de manera independiente?

-R: Las cinco historias que componen la película son inventadas. Pero sí que es cierto que están ancladas a la realidad, a cosas que ocurrían en ese centro de maternidad, y que tienen que ver con la violencia, con la pobreza. Cada vez que se nos ocurría una idea, consultábamos a una psicóloga para saber si tenía sentido. Lo único que nos propusimos en esta ocasión es arrojar un rayo de luz al final de cada uno de los relatos, porque la realidad siempre es más dura de lo que mostramos en la película.

Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne,
Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, ganadores del premio al mejor guion en Cannes 2025. (Sarah Meyssonnier/Reuters)

-P: A lo largo de su carrera siempre se han interesado por personajes femeninos, que además en muchos casos eran madres con pocos recursos económicos. Me gustaría preguntarles qué ha cambiado desde sus inicios hasta la actualidad al respecto.

-R: La verdad es que no ha mejorado nada, incluso te diríamos que ha empeorado. Y ya no hablamos de Europa occidental, sino de todo el mundo en general. Cuando vemos a la gente que ahora tiene el poder... nunca hubiéramos imaginado hace unos años que estas personas pudieran estar tomando decisiones sobre el mundo y sobre nosotros, hasta el punto de hacer retroceder los derechos fundamentales.

Pero también hay que ver el lado positivo, que es el movimiento de emancipación femenina, el feminista, que es lo más importante que ha ocurrido en los últimos siglos. Eso creemos que cambia muchas cosas.

-P: Es curioso que ahora tengan esperanza, con el auge de la ultraderecha que estamos viviendo.

-R: Probablemente tengas razón en lo que dices. Pero creo que, precisamente por eso, no hay que machacar al espectador con el horror constante. Hay que darle un poco de esperanza. Eso no significa falsear la realidad, simplemente no queríamos ser tremendistas. Al fin y al cabo, son mujeres luchadoras que tienen el coraje de enfrentarse al sistema sin avergonzarse y aceptar ser madres solteras.