Los 10 libros recomendados para leer en noviembre: de lo nuevo de Siri Hustvedt a la biografía de Margaret Atwood

Recopilamos una selección de novedades que llegarán a las librerías en las próximas semanas

Guardar
Repasamos algunas de las novedades editoriales del mes de noviembre

El mes de noviembre llega repleto de novedades editoriales de todos los estilos y géneros que iremos desgranando a lo largo de las próximas semanas. Desde Infobae España seleccionamos una serie de títulos imprescindibles que responden a buena parte de las necesidades de los lectores: desde biografías de autoras consagradas, memorias de grupos de música de los años noventa hasta un puñado de ficciones dispuestas a dejar huella en los amantes de la literatura.

‘Manía’, de Lionel Shriver

‘Manía’, de Lionel Shriver (Anagrama)
‘Manía’, de Lionel Shriver (Anagrama)

Regresa la autora de Tenemos que hablar de Kevin, con su estilo afilado característico, con una ‘ucronía’ ambientada en un 2011 alternativo donde la igualdad intelectual absoluta se ha convertido en el nuevo dogma social.

Bajo este paradigma, se han proscrito términos como “listo” o “tonto”, y la defensa de quienes poseen menores capacidades cognitivas se ha erigido en el eje de una renovada cruzada por los derechos civiles. Incluso las universidades han optado por censurar lecturas obligatorias para evitar cualquier atisbo de jerarquía intelectual, como El idiota de Dostoievski.

En este contexto una profesora universitaria de Literatura, observará con creciente inquietud la tendencia hacia la homogeneización del pensamiento y la restricción del lenguaje, lo que le llevará a una cruzada personal para salvaguardar la libertad.

‘La malacarne’, de Beatrice Salvioni

‘La malacarne’, de Beatrice Salvioni
‘La malacarne’, de Beatrice Salvioni (Lumen)

Después de La Malnacida, continúa la historia de amistad entre Francesca y Maddalena, en esta ocasión en los años cuarenta, durante la época fascista. Las dos se encuentran separadas desde hace cuatro años: una ha huido de casa para vivir con un hombre, lo que ha provocado un escándalo, y la otra ha sido encerrada en un manicomio.

Beatrice Salvioni regresa con la segunda parte de este (por el momento) díptico que se ha convertido en un auténtico fenómeno literario en su país de origen, siendo considerada la autora como heredera no solo de Elena Ferrante, sino también de la gran Natalia Ginzburg.

‘Primer amor’, de Banana Yoshimoto

‘Primer amor’, de Banana Yoshimoto
‘Primer amor’, de Banana Yoshimoto (Tusquets)

Hacía tiempo que no sabíamos nada de una de las escritoras que, junto a Haruki Murakami, protagonizaron el boom de la literatura japonesa en los años noventa.

Ahora, se recupera un volumen de la autora de Kitchen, protagonizada por una adolescente que explora la línea que separa la realidad y lo imaginario mientras inicia su camino a la edad adulta. Se llama Yuko y tiene la particularidad de ver cosas que otros no ven, así como adivinar los pensamientos de las personas que le rodean. Una historia repleta de delicadeza y de fantasía, de extrañeza y desconcierto.

‘El hechizo de Lily Dahl’, de Siri Hustvedt

‘El hechizo de Lily Dahl’,
‘El hechizo de Lily Dahl’, de Siri Hustvedt (Seix Barral)

El universo literario de Siri Hustvedt se expande con la publicación de esta novela que explora el despertar vital y sexual de una joven mientras se ve envuelta en un misterio inquietante. Esta obra, que representa la incursión de la autora en el thriller psicológico, mantiene algunos curiosos paralelismos con la novela de Yoshimoto que hemos comentado, ya que la protagonista también tiene la capacidad de transformar la realidad en algo extraño.

Así, la autora consigue ver el mundo desde una óptica diferente y enigmática al mismo tiempo que Lily Dahl comienza a despertar a la vida, a la sexualidad y a enfrentarse a un inquietante enigma.

‘Libro de mis vidas’, de Margaret Atwood (Salamandra)

‘Libro de mis vidas’, de
‘Libro de mis vidas’, de Margaret Atwood (Salamandra)

La esperada biografía de la autora de El cuento de la criada en la que se entrelazan partes de su vida personal con la gestación de sus obras determinantes.

A lo largo de sus páginas, desfilan figuras tan diversas como poetas, actores y personajes bohemios, junto a presencias casi sobrenaturales que evocan el universo de sus ficciones. La autora, fiel a su estilo mordaz y a su agudeza intelectual, explora los vínculos sutiles entre la experiencia íntima y el acto creativo, así como la relación entre la realidad vivida y la palabra escrita.

‘La tierra de las cosas perdidas’, de John Connolly

‘La tierra de las cosas
‘La tierra de las cosas perdidas’, de John Connolly (Tusquets)

El escritor aparca por el momento a su famoso detective Charlie Parker después de la magnifica Los mensajeros de la oscuridad para contar la historia de una madre hundida después de que su hija de ocho años entre en coma tras un accidente de coche.

Al mismo tiempo que la protagonista lea junto a su cama en el hospital los cuentos de hadas que tanto le gustaban a la pequeña, descubrirá una extraña casa en la que, al penetrar, se verá inmersa en un mundo de fantasía repleto de brujas, gigantes y mandrágoras.

‘El director’, de Daniel Kehlmann

‘El director’, de Daniel Kehlmann
‘El director’, de Daniel Kehlmann (Random House)

El regreso de G.W. Pabst a su Austria natal, tras un fallido intento de establecerse en Hollywood y motivado por la enfermedad de su madre, marca el inicio de una compleja relación entre el arte y el poder en la nueva novela de Daniel Kehlmann, finalista al Premio Booker.

En El director, el autor alemán explora cómo uno de los cineastas más influyentes de su época (autor de obras como La caja de Pandora) se verá atrapado por la maquinaria propagandística nazi, en una narración que examina los dilemas morales y las contradicciones del colaboracionismo artístico.

Varios lanzamientos, entre ellos algunos de los más esperados de la temporada.

Así, el retorno de Pabst a Europa no pasará desapercibido para Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del Tercer Reich, quien verá en el director una oportunidad para fortalecer la maquinaria cultural del régimen. Aunque Pabst intente resistirse a cualquier forma de sometimiento político y reafirma su lealtad exclusiva al séptimo arte, la presión del entorno y la sofisticada red de control nazi lo situarán en una posición cada vez más insostenible. Kehlmann describe este proceso como un auténtico pacto fáustico, en el que el protagonista se verá arrastrado hacia una colaboración forzada con el régimen, lo que supondrá su descenso personal y profesional.

‘En pausa en la reflexión cósmica’, de The Chemical Brothers

El recorrido de The Chemical Brothers desde los clubes subterráneos de Mánchester hasta los escenarios más imponentes del planeta ha quedado plasmado en una obra que explora no solo su música, sino también el impacto visual y cultural que definió a toda una generación.

En pausa en la reflexión cósmica reconstruye, a través de testimonios directos y material gráfico inédito, la trayectoria de este dúo pionero del Big Beat, cuya influencia se extiende más allá de los límites de la electrónica.

El libro, narrado por Robin Turner y enriquecido con entrevistas a figuras como Beck, Noel Gallagher, Bernard Sumner, Wayne Coyne y Beth Orton, ofrece una visión integral de las tres décadas en las que The Chemical Brothers redefinieron la experiencia musical. La obra destaca cómo el diseño, la música y la ‘cultura rave’ convergieron en la propuesta del dúo, generando una experiencia sensorial total que marcó un antes y un después en la escena electrónica.

‘El camino que no elegimos’, de Ana Merino

‘El camino que no elegimos’,
‘El camino que no elegimos’, de Ana Merino

Después de El mapa de los afectos y Amiga, regresa la autora valenciana con la historia de una mujer, Juana, que después de cumplir cincuenta años, es abandonada por su marido de forma abrupta después de dos décadas de matrimonio.

Una novela sobre la reinvención personal que explora los caminos inesperados por los que nos lleva la vida y que gira en torno a toda esa red de relaciones que se construyen, de caminos que seguimos y otros que abandonamos. La escritora establecerá una conexión entre tres mujeres diferentes para hablar de las heridas, el abandono y la necesidad de volver a germinar.

‘La prueba de audición’, de Eliza Barry Callahan

‘La prueba de audición’, de
‘La prueba de audición’, de Eliza Barry Callahan (Anagrama)

El 29 de agosto de 2019, una joven artista de Nueva York experimenta una transformación radical en su percepción sensorial: despierta con una sordera súbita acompañada de un zumbido persistente. Este episodio, que coincide con el aniversario de la presentación de la obra 4’33” de John Cage, marca el inicio de la trama en la novela de Eliza Barry Callahan, quien irrumpe en el panorama literario internacional con una voz propia y una sensibilidad poco común.

Frente a la incomprensión de su entorno y la incertidumbre médica, la narradora recurrirá a la escritura como herramienta para anclar una realidad que de pronto se le vuelve ajena. El relato se convierte en un extenso recorrido introspectivo, donde la autora explora la necesidad de distanciarse para comprender. Este proceso de ‘autoobservación’ se entrelaza con referencias a artistas, cineastas, músicos y filósofos, construyendo un mosaico de encuentros y reflexiones que trascienden la experiencia personal.