
Los datos del barómetro de octubre del CIS no han pasado desapercibidos, y especialmente sonados han sido algunos porcentajes, como ese 19% de españoles que considera que los años del franquismo fueron “muy buenos”. Una tendencia nostálgica que ha alarmado a muchas personas que ven en ella una consecuencia lógica del auge de la extrema derecha que ha vivido España en los últimos años, junto a sus discursos blanqueadores del franquismo.
“Acojonado. No me gusta nada. Oigo ecos que me recuerdan voces que yo creía ya que no se iban a escuchar o a pronunciar“, contestaba, por ejemplo, el conocido actor madrileño José Sacristán cuando ha sido preguntado por ello en una entrevista reciente con El Comercio. Para él, estos “ecos” suponen la reaparición de mentalidades que parecían desterradas, legitimadas ahora por parte de la ciudadanía. “Me aterra. Me preocupa profundamente porque esas voces aparecen autorizadas por una serie de ciudadanos y de ciudadanas que deciden, sí, que son ellos los que tienen que hablar”.
“Recuerdo a mi padre salir de la cárcel”
Galardonado en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera, incluyendo el premio Goya de Honor en 2022, Sacristán siempre se ha caracterizado por su compromiso político con la memoria de lo que fue la Dictadura y lo que supuso dejarla atrás y dar paso a la democracia. “Me cuesta trabajo mirar para otro lado porque yo recuerdo a mi padre militando en la clandestinidad, salir de la cárcel en libertad provisional, teniendo que pasar de luchar contra el franquismo a la Transición”, declaraba el actor en otra entrevista con Eldiario.es.

En la misma línea, Sacristán no ha dudado en establecer una relación directa entre el auge de la extrema derecha y el empobrecimiento cultural: “Cuanto más surge la extrema derecha, es que son más imbéciles. Sin género de duda”, manifestaba el intérprete en la entrevista con El Comercio. El intérprete considera que el resurgimiento de estos movimientos no solo erosiona la memoria democrática, sino que indica una regresión ética e intelectual de la sociedad.
“No fue perfecto ni mucho menos, pero había que estar ahí”
Al abordar otro de los debates recurrentes, el supuesto aumento de libertades en los primeros años tras la dictadura en comparación con la actualidad, el actor respondió sin eufemismos a quienes critican el carácter de la Transición: “No tienen ni puta idea. Me parece miserable acusar a aquella gente de que se hizo lo que se pudo, que no fue perfecto ni mucho menos, pero había que estar ahí. Saber quién tenía el tanque y quién tenía la mano en el picaporte. Era duro eso”.
La voz crítica de Sacristán vuelve así a situarse en el centro del debate público al advertir sobre el riesgo de trivializar la dictadura franquista y de minusvalorar el esfuerzo de quienes lucharon por implantar la democracia en España. Su intervención se produce en un momento especialmente delicado, cuando el debate sobre la memoria histórica y la valoración del franquismo cobra renovada intensidad en la sociedad española, del mismo modo que los votos para partidos como VOX, principales valedores de algunos de los discursos dominantes en defensa de la dictadura, no dejan de crecer.
Últimas Noticias
El entrañable viaje de ‘Leo & Lou’, una niña que no habla y un hombre que no escucha: “Podemos tener dificultades comunicativas incluso con personas muy próximas”
‘Infobae España’ entrevista al director de la cinta, Carlos Solano, que llega a los cines este 7 de noviembre, y que protagonizan Isak Férriz (’El cuerpo en llamas’) y la debutante Julia Sulleiro

Dante Spinetta, el pionero de la música urbana en español del que aprendieron todos los ídolos de hoy: “Me gustaría hacer algo con Rosalía y con Alejandro Sanz”
El artista argentino, autor del primer disco de hip hop de la historia en su país, ofrece ahora una gira de conciertos por España con shows repletos de funk y su R&B

La serie más ‘jodida’ (y bonita) del año se llama ‘Yakarta’ y es del creador de ‘Celeste’: “Quería reivindicar la derrota como modo de vida”
Entrevistamos a Diego San José, el mago de la comedia de ‘Ocho apellidos vascos’, que se consagra como autor en esta ficción de Movistar Plus+ protagonizada por Javier Cámara

La estética del ‘nuncore’: de Rosalía con ‘LUX’ a Madonna con ‘Like a Prayer’ y otras portadas donde lo religioso alcanza lo ‘mainstream’ (y también las polémicas)
Zahara recibió críticas por la imagen utilizada en ‘Puta’ (2021), del mismo modo que una década antes las había recibido Lady Gaga por el videoclip de Judas

A favor y en contra de ‘Lux’, el nuevo álbum de Rosalía: muy arriesgado pero, tan pretencioso, que da dolor de cabeza
La artista intenta abarcar mucho, demasiado y ofrece un trabajo tan complejo y radical como prefabricado y grandilocuente



