
Se estrenó el pasado 22 de octubre y se ha situado como una de las ficciones más vistas de la plataforma. Y es que los ‘true crimes’ son una de las especialidades de Netflix tanto en España como a nivel internacional, como demuestra el reciente desembarco de Monstruo: La historia de Ed Gein.
En este caso, se trata de una producción italiana dirigida por Stefano Sollima, especialista en el género negro y thrillers de mafiosos como la adaptación a series de Romanzo criminale o Gomorra, así como su película Suburra.
Un caso mediático sin resolver
Su nuevo proyecto, creado junto a Leonardo Fasoli, reconstruye, a lo largo de cuatro episodios, los asesinatos que aterrorizaron a la región de la Toscana entre 1968 y 1985, cuando un asesino. conocido como Il Mostro di Firenze cometió al menos ocho homicidios dobles sin que, hasta la fecha, se haya identificado de manera concluyente al responsable.
El caso, que ha inspirado tanto a la literatura como al cine (incluyendo a autores como Thomas Harris para su novela Hannibal), se caracteriza por la brutalidad de los crímenes y la persistente incertidumbre sobre la identidad del autor.
Las víctimas, en su mayoría parejas jóvenes, fueron atacadas en lugares apartados, generalmente dentro de sus vehículos, y siempre con la misma arma: una pistola Beretta calibre 22. En todos los casos, el asesino disparó y apuñaló a las víctimas, y en varias ocasiones mutiló los órganos sexuales de las mujeres, lo que incrementó el horror y la fascinación mediática.
La investigación policial, que se prolongó durante más de una década, llegó a interrogar a más de 100.000 sospechosos, una cifra que ilustra la magnitud y el desconcierto que rodearon el caso.
A pesar de las detenciones y procesamientos, la justicia italiana nunca logró esclarecer de forma definitiva la autoría de los crímenes. El único condenado fue Pietro Pacciani, un agricultor de 68 años, quien tras cumplir condena fue absuelto en 1996 por falta de pruebas.
La serie de Netflix opta por centrar su relato en la llamada ‘pista sarda’, una de las múltiples teorías que han circulado en torno al caso.
Esta línea de investigación vincula el arma homicida con un doble asesinato ocurrido en 1968, cuyas víctimas fueron Bárbara Locci y Antonio Lo Bianco. El marido de Locci, Stefano Mele, fue condenado por este crimen, aunque las investigaciones posteriores sugirieron la posible implicación de los hermanos Vinci, inmigrantes sardos con un historial de violencia y conexiones con la familia Mele.
La serie explora cómo la pistola Beretta, utilizada en el asesinato de 1968, reapareció años después en los crímenes atribuidos al Monstruo, lo que alimentó la hipótesis de una continuidad entre ambos episodios.

No obstante, la decisión de los creadores de focalizarse en una sola de las teorías ha generado críticas entre los especialistas en crónica negra y seguidores del caso, ya que contribuye a que la historia sea parcial y no esté a la altura de uno de los asesinos en serie más enigmáticos de la historia europea reciente, sobre todo si tenemos en cuenta que la investigación estuvo repleta de errores y teorías ‘conspirativas’.
La miniserie también ha sido elogiada por su tratamiento sobrio y respetuoso del género true crime, evitando el sensacionalismo y explorando el contexto social y cultural en el que se produjeron los asesinatos.
Un reflejo de la violencia hacia las mujeres
Según declaraciones de Stefano Sollima recogidas por la revista Fotogramas, “en la historia verdadera, hubo ocho homicidios dobles, y para seis de ellos se encontraron a cinco posibles culpables”.
El director explica que el objetivo de la serie no era solo narrar la búsqueda del asesino, sino ofrecer un retrato de la sociedad italiana de las décadas de 1960, 1970 y 1980, marcada por un modelo patriarcal rígido y una violencia de género persistente. “En Italia, cada día hay alguna mujer que muere a manos de un hombre. Se trata de un terrible fenómeno cultural, que está enquistado en lo más profundo de la sociedad italiana”.
La estructura narrativa de la serie, que alterna entre diferentes sospechosos y líneas temporales, refleja la fragmentación y el caos que caracterizaron la investigación real. Esta fragmentación puede dificultar la comprensión de los hechos para los espectadores menos familiarizados con el caso, aunque contribuye a transmitir la atmósfera de confusión y miedo que reinó en la Toscana durante aquellos años.

El impacto mediático del caso fue tal que la figura del ‘Monstruo de Florencia’ se convirtió en un mito comparable al de Jack el Destripador o el Zodiac, y su historia ha sido objeto de numerosas obras literarias y cinematográficas.
Entre ellas destaca el libro El Monstruo de Florencia: Una historia real, escrito por el periodista Mario Spezi y el novelista Douglas Preston, considerado por muchos como la obra más completa sobre el caso.
Los derechos de esta obra han sido objeto de interés por parte de figuras como George Clooney, Tom Cruise y Antonio Banderas, aunque hasta la fecha ningún proyecto de adaptación ha llegado a concretarse.
En la actualidad, el caso del ‘Monstruo de Florencia’ permanece sin resolver, y la identidad del asesino (o asesinos) sigue siendo objeto de debate y especulación tanto en Italia como en el extranjero.
Últimas Noticias
Stephen King elige al actor que mejor ha interpretado a Pennywise, el payaso de ‘It’, y explica la diferencia entre cada uno: “Es aterrador”
El escritor ha explicado la importancia de la interpretación de uno de sus personajes más emblemáticos

El director de la película “secreta” de ‘Star Wars’ sobre Kylo Ren habla de su cancelación y los fans alquilan una avioneta para “salvarla”
Adam Driver y el director Steven Soderbergh han explicado cómo Disney vio con malos ojos el proyecto

Si te gustó ‘Black Mirror’ o ‘Years and years’, no te puedes perder una de las mejores series de ciencia ficción de Prime Video: “De primera en todos los sentidos”
Greg Daniels, creador de ‘The Office’, firma esta producción de cuatro temporadas en la que el ‘más allá’ se ve transformado por los avances tecnológicos

Dos hermanos enfrentados tras la ejecución de su padre por la Guardia Civil en el franquismo: así es la nueva película de Luis Tosar a ritmo de thriller
Rafael Cobos, célebre guionista de las películas de Alberto Rodríguez, debuta en el largometraje con esta película que aborda la memoria histórica homenajeando al cine quinqui

Alice Wonder abraza su música “más pura” y experimental en ‘Soulost’, un viaje espiritual tras la tormenta: “Siento que he muerto y estoy renaciendo”
La artista, que afirma haber vivido un último año de “catarsis”, regresa con un nuevo disco después de cuatro años. Un trabajo en el que, a través 14 episodios, cuenta una historia que afirma haber vivido en “primera persona”



