
Se ha consagrado como uno de los pensadores más influyentes de la actualidad y este viernes recibe en Oviedo el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han (Seúl, República de Corea, 1959) ha publicado más de una treintena de libros en 12 años y ha vendido más de dos millones de libros. Ha escrito sobre la transparencia, el aislamiento de las personas, la psicopolítica, la digitalización o el amor. Pero en especial, a la que él denomina la “sociedad del cansancio” (Müdigkeitsgesellschaft) -que da título a uno de sus (breves) ensayos más conocidos, publicada en el 2010- y a la “sociedad de la transparencia” (Transparenzgesellschaft), así como al concepto de Shanzhai, un neologismo con el que identifica los modos de la deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo chino.
Precisamente por todo esto, el jurado le nombró ganador del premio el pasado mes de mayo por su “mirada intercultural” y “su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica”. Sin embargo, no es un filósofo a gusto de todos. Académicos le han denominado “el Mr. Wonderful progre" o le han acusado de “no profundizar”. En cambio, otros aseguran que “la clave de su pensamiento es cómo se puede analizar el sistema neoliberal en su fase tecnológica”.
Nacido en 1959 en Seúl, Byung-Chul Han creció en un entorno sin libros. Su padre era ingeniero civil y esperaba que su hijo siguiera sus pasos. Y por un tiempo así fue. Estudió Metalurgia en Corea, pero ya para entonces quería irse a Alemania. Fascinado por la música de Bach que le puso su madre, comprendió que su destino estaba lejos de la metalurgia. A los 22 años, engañó a su familia diciéndoles que viajaba a dicho país para prolongar sus estudios técnicos. En realidad, iba a estudiar Filosofía. También estudió Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Múnich.
En Friburgo se doctoró con una tesis sobre el filósofo alemán Martin Heidegger. Desde entonces, su vida intelectual ha estado marcada por una reflexión persistente sobre el agotamiento del individuo moderno. También ha sido docente en la Universidad de Basilea (Suiza, 2000-2012) y profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de Bellas Artes de Berlín, después de haber ejercido en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, al lado del filósofo alemán Peter Sloterdijk. Actualmente, imparte Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de Bellas Artes de Berlín.

Reacio a la exposición pública —“nunca en mi vida he dado una rueda de prensa. No me gusta hablar en público, prefiero hablar conmigo mismo”, ha dicho estos días en Oviedo—, contó en el diario El País que vive en una casa a las afueras de Berlín rodeada de pianos de cola y plantas, a la par que toca piezas de Bach y Schumann cada día. Su vida cotidiana es, en cierto modo, una extensión de su filosofía: un elogio de la lentitud y de la vida contemplativa que defiende en su libro Vita Contemplativa. Elogio de la inactividad (2022).
Crítica a una sociedad con “exceso de positividad”
Como defiende Han, vivimos en la edad de los trastornos neuronales (depresión, síndrome de fatiga crónica, de déficit de atención, hiperactividad…) causados por un exceso de positividad en una sociedad que ha abandonado la reflexión, el retiro, la meditación y que, por tanto, no valora la individualidad, como trató en La salvación de lo bello (2015) o en la ya mencionada La sociedad del cansancio.
Tras varios ensayos de crítica negativa del régimen neoliberal, en una de sus últimas obras, El espíritu de la esperanza (2024), Han ha virado hacia una “verdadera superación hacia una alentadora visión del hombre”. Sin embargo, su advertencia sigue siendo clara: el sistema neoliberal está al borde de la implosión. “El capitalismo va a ‘implosionar’, las personas se sienten cansadas, depresivas, quemadas, desciende la tasa de natalidad… El futuro es el nacimiento de un niño”, ha dicho también en la capital asturiana. “El problema de hoy en día es que este sistema, el neoliberalismo, que ha liberado a los españoles y los italianos de la siesta, se las trae. No funciona a base de opresión, no prohíbe, no es represivo. Es seductor. No reprime, seduce y explota la libertad”, añadió. Ante esto, ha reivindicado la cultura de “la fiesta y la siesta” que existe en países como Italia y España.
En su último ensayo, Sobre Dios. Pensar con Simone Weil (2025), explora por primera vez la dimensión espiritual de su pensamiento. Inspirado por la filósofa francesa, reflexiona sobre la presencia de lo divino en un mundo saturado. En palabras del autor, explora los pensamientos de Weil para llegar a conclusiones que se adapten a la "crisis de fe que atraviesa el mundo" Para Han, Dios no ha desaparecido, pero sí que lo están aquellos seres humanos que predicaron en su nombre. El filósofo, además de estudiar Teología es católico.

El diagnóstico de Han sobre nuestro tiempo no deja lugar a dudas. Como ha asegurado estos días asegura que vivimos atrapados en una rueda de consumo, trabajo y pantallas, donde la conexión constante nos ha vuelto más solos que nunca. Le preocupa, sobre todo, el efecto en los jóvenes: “Tenemos una juventud completamente enganchada a las redes sociales. Y los jóvenes nunca han estado tan deprimidos y solos como ahora”, advierte. Asegura que esto es resultado de un sistema que ha cambiado el contacto humano por la productividad y la exposición permanente. Pese a estar en contra de la digitalización porque “nos convierten en depresivos”, no está en contra de ellas siempre que se haga un buen uso. “El problema es cuando se invierten los papeles y en vez de usar la tecnología como lo que es, una herramienta, es ella la que nos usa a nosotros y nos esclaviza”, señala.
El jurado del premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, presidido por Miguel Falomir, director del museo del Prado, que estuvo formado por nombres como Álex Grijelmo, Estrella de Diego, Alma Guillermoprieto, Cristina de Middel o Carme Riera i Guilera, recibe hoy el galardón. Alérgico a la borágine confesó que no viajaba a menudo porque tiene que tocar el piano todos los días “o si no, me pongo enfermo”, ha hecho una excepción por nuestro país.
Últimas Noticias
El ‘tutorial definitivo’ para entender los cuadros de Picasso inventado por un divulgador de arte: “Te estás perdiendo un gran artista”
El médico y divulgador de arte José S. Mateos publica ‘Desbloqueando a Picasso’, un manual que busca ser rápido, ameno y divertido para comprender en pocos pasos la obra del artista

Eduardo Mendoza, el escritor que transformó la Barcelona posfranquista en una ciudad de pistoleros, pícaros y extraterrestres obsesionados con los churros
El novelista, clave en la literatura de la Transición en España, recibe el Premio Princesa de Asturias de las Letras tras más de 50 años de carrera

El requisito de la actriz Itziar Ituño para escoger el lugar donde se va de vacaciones: “Nunca viajo donde opera Netflix”
‘La casa de papel’ supuso un antes y un después en su vida, tanto personal como profesionalmente

Si te gustaron ‘Fleabag’ y ‘The Office’, no puedes perderte una de las mejores comedias británicas de este siglo: una “obra maestra” sobre buscadores de tesoros
Emitida por primera vez en 2014, esta serie logró el BAFTA a la Mejor comedia y sigue cosechando adeptos pese a haber concluido hace años

El pasado como albañil de Luis Zahera en Estados Unidos antes de convertirse en actor: “Hice demolición en las Torres Gemelas”
El actor gallego vivió un año en Nueva York, donde trabajó en unas obras en los edificios que, diez años después, se derrumbarían por el impacto de los aviones estrellados en el 11-S
