Ángela Banzas queda finalista del Premio Planeta 2025 por ‘Cuando el viento hable’

La escritora compostelana recibirá 200.000 euros como dotación por quedar en segunda en el galardón que finalmente se ha llevado Juan del Val

Guardar
Fotografía de la escritora Ángela
Fotografía de la escritora Ángela Banzas. (Paco Gallego)

La escritora Ángela Banzas ha sido elegida como finalista del Premio Planeta 2025 por su novela Cuando el viento hable. El jurado, compuesto por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, ha elegido esta obra, presentada bajo el pseudónimo de El color de la lluvia, y otorgado también a la autora natural de Santiago de Compostela los 200.000 euros que le corresponden.

La novela, con mucha intriga y “pasajes inquietantes”, habla de Sofía, una joven criada en la posguerra en un pueblo de Galicia, que pasará un tiempo en el hospital de Santiago y descubrirá que tuvo una hermana gemela. “Lo que hace en el hospital es aprender a ver al semejante”, destaca Banzas, lo que tiende puentes que en aquella época (1939) faltaban. “En estas páginas también hay una bonita historia de amor”, añade al final de su explicación, “la primera historia bonita de amor que escribo”.

El recuerdo personal de Ángela Banzas que dio origen a la novela

“Qué emoción”, ha empezado diciendo la escritora nada más subir al escenario. “Se trata de mi historia más especial, una novela muy íntima en la que todo tiene su razón de ser”. El libro parte de un recuerdo de infancia que, explicaba la autora, había marcado su “forma de ver, sentir y valorar la vida”. “Cuando yo era pequeña, a los 7 años ingresé en el hospital y al otro lado de mi cama había otra niña de mi edad y un nombre parecido al mío”. La enfermedad mortal de esa niña la impactó enormemente: “Me parecía muy injusto, la suerte parecía jugar a los dados, una ganaba y la otra perdía”.

Por ello, Ángela Banzas iba a la biblioteca y sacaba cuentos de allí para leérselos a la compañera de su habitación. “Todo lector sabe que aunque dejase de ver con sus ojos ella seguía viendo con otros ojos, y ahí dentro ella podía ser desde una princesa hasta un guerrero”. En esos momentos, la niña todavía sonreía, “y eso me caló muy hondo”. Por todo eso, la finalista ha querido recordar la importancia de las bibliotecas dentro de los hospitales.

Varios finalistas ganaron más adelante el Premio Planeta

Con un premio de un millón de euros para el ganador, que en esta edición ha sido Juan del Val, y la cantidad antes citada para el finalista, el Premio Planeta se posiciona como el segundo galardón literario mejor remunerado del mundo, solo superado por el Million’s Poet de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), que otorga 1,2 millones de dólares (1,03 euros).

La periodista Beatriz Serrano, finalista del Premio Planeta con 'Fuego en la garganta'.

Entre los ganadores históricos se encuentran escritores de renombre como Ana María Matute, Juan Marsé, Maruja Torres o Mario Vargas Llosa. Sin embargo, en los últimos años, el premio ha tendido a recaer en autores con un perfil más comercial e incluso con notable presencia mediática, como ocurrió con la presentadora de televisión Sonsoles Ónega, galardonada en 2023.

El año pasado, la segunda posición del premio fue para la periodista Beatriz Serrano y su novela Fuego en la garganta. Paloma Sánchez-Garnica, quien resultó ganadora de esa edición, había quedado finalista dos años antes. Una situación análoga vivieron también otros autores, entre ellos Fernando Savater (ganador en 2018, quince años después de haber quedado finalista), Fernando Sánchez Dragó (ganador en 1922 y finalista en 1990) o Mercedes Salisachs, quien tuvo que quedar dos veces finalista (en 1955 y 1973) para finalmente hacerse con el premio en 1975.