
El Comité de la Academia Sueca ha anunciado este jueves que László Krasznahorkai, el escritor húngaro más conocido de su país y uno de los máximos exponentes del posmodernismo centroeuropeo, ha sido condecorado con el Premio Nobel de Literatura. El galardón literario por excelencia recala así en un autor que, con novelas como Tango Satánico o Melancolía de la resistencia, se ha consagrado como uno de los autores más destacados del panorama actual.
Sin embargo, la carrera de Krasznahorkai se ha destacado también por la exploración de otros géneros como los relatos o la no ficción, además de por una estrecha colaboración con un importante cineasta de su mismo país, Béla Tarr, con el que ha llegado a colaborar en varias ocasiones. Este cineasta es reconocido por su exploración de las atmósferas oníricas y el abordaje de temas existenciales a través de planos secuencias (se trata de un artista cuyo énfasis en el aspecto formal de sus películas es primordial), narrativas no convencionales y un tono generalmente pesimista.
Concretamente, Krasznahorkai y Béla Tarr han colaborado hasta en seis ocasiones distintas, aunque una de ellas ha sido para un mediometraje con escasa difusión. El resto de películas, en cambio, sí han tenido una mayor difusión, siendo varias de ellas adaptaciones de libros del propio Nobel de Literatura. Aquí os dejamos el listado:
La condena (1988)
Esta fue la primera colaboración entre el cineasta y el escritor. Una película en blanco y negro (habitual en la filmografía del director) en la que el Nobel participó como guionista donde se sigue la apartada existencia de Karrer, un residente de un pueblo minero. Karrer pasa las tardes en el bar Titanik, donde el propietario le ofrece involucrarse en un negocio de contrabando. Sin embargo, el primero decide rechazar la propuesta y recomendar para el trabajo al esposo de la cantante del local. Como inspiración, se basaron en la novela Tango satánico para construir la historia, la misma que años más tarde llevarían al cine.
Sátántangó (1994)
El título más destacado de ambos autores es también la ya mencionada adaptación de la que puede que sea la obra más destacada e influyente del escritor, quien participa como guionista. La historia aborda los diferentes problemas que aparecen en una granja colectiva de la Hungría postcomunista. A lo largo de unos pocos días de otoño, la cámara sigue la perspectiva de diferentes personajes para acabar construyendo una parábola desesperada sobre la manipulación, la esperanza, la traición y el poder de las palabras. La película, de siete horas y media de duración, fue aclamada por la crítica y convertida rápidamente en una obra de culto.
Armonías de Werckmeister (2000)
Seis años después del éxito de Sátántangó llegaría Armonías de Werckmeister, de nuevo una adaptación de una novela de Krasznahorkai que pasaría a centrarse en una ciudad a la que llega el espectáculo ambulante que pretende mostrar la ballena más grande del mundo. Filmada, como las anteriores, en blanco y negro, la película muestra en trentainueve planos la vida de los protagonistas en la etapa del comunismo en Hungría. El título hace referencia al teórico musical barroco Andreas Werckmeister, personaje que aparece en la película con un monólogo que aborda diferentes problemas estéticos y filosóficos en la música.
El hombre de Londres (2007)
La única película de Tarr que ha competido por la Palma de Oro en el Festival de Cannes cuenta con un guion escrito exclusivamente por Krasznahorkai. Sin embargo, en esta ocasión se trata de una adaptación de la novela de otro autor: el belga Georges Simenon, quien firma esta suerte de historia policial donde lo que parece la investigación de un crimen acaba convirtiéndose en una tragedia fatalista sobre la condición humana, conectada con el espíritu de clásicos como Macbeth o Medea. Con un reparto en eel que destaca la británica Tilda Swinton, Tarr adapta este drama psicológico siguiendo los pasos de Maloin, el vigilante de una estación de tren que, de forma casual, es testigo de un asesinato.
El caballo de Turín (2011)
Última colaboración hasta la fecha de Tarr y el Nobel de Literatura, firmando juntos el guion de una película codirigida también por Ágnes Hranitzky, montadora de todas las películas de la lista y de muchas otras del director húngaro. La película sigue uno de los últimos episodios biográficos del célebre filósofo Friedrich Nietzsche, cuando, el 3 de enero de 1889,se lanza llorando a un caballo agotado y maltratado por su cochero. Tras ese episodio, el pensador de origen alemán no volvería a escribir nunca y se sumaría en la locura hasta el día de su muerte, poco más de un año después. La película, sin embargo, sigue los pasos del cochero y su joven hija para mostrar su vida cotidiana y retratar “la pesadez de la existencia humana”, en palabras del propio director.
Últimas Noticias
La ingeniosa reacción de los creadores de ‘Aquí no hay quién viva’ cuando Antena 3 les dijo que “faltaba carne”: “Le preguntamos si le apetecía salir desnudo”
Los hermanos Caballero tuvieron una curiosa forma de darle la vuelta a esta propuesta generando algunas de las escenas más míticas de la serie

Maruja Mallo, la pintora que desafió su tiempo y la exposición que reivindica su figura en el Reina Sofía: “Fue la artista más singular y heterogénea del siglo XX”
Una exposición sin precedentes recorre la vida y obra de una creadora inclasificable. Más de 200 piezas revelan su mirada radical y su lucha por la igualdad

Eran una enfermera y un trompetista, pero también una pareja de espías en el País Vasco durante el franquismo: “Cada acto era una elección entre vida o muerte”
Jone Laspiur y Eneko Sagardoy protagonizan ‘Karmele’, la nueva película de Asier Altuna basada en la novela ‘La hora de despertarnos juntos’, de Kirmen Uribe

Martin se encuentra a sí mismo más de un año y medio después de salir de ‘OT’: “Empecé con unas referencias y una idea muy clara, pero, joder, soy cantante. Tengo una voz que explotar”
Tras un arduo camino de búsqueda, el también actor salido de la edición pasada de ‘Operación Triunfo’, ha encontrado su sonido. ‘Nuevos recuerdos’, producido por Hidrogenesse, es la prueba definitiva de cara a su álbum debut, previsto para 2026

Los mejores estrenos de cine de la semana: de ‘Tron: Ares’ y ‘Bala perdida’ a la despedida de ‘Downton Abbey’
Entre las novedades nacionales, destaca ‘La tregua’, una historia inspirada en hechos reales que cuenta la experiencia en un gulag soviético de dos soldados de bandos opuestos en la Guerra Civil
