
El merecido Premio Nobel de Literatura a Lázló Krasznahorkai no ha sorprendido demasiado en las casas de apuestas. El escritor húngaro figuraba entre los principales candidatos de una lista en la que figuraba en primer lugar el australiano Gerald Murnane, la mexicana Cristina Rivera Garza, el estadounidense Thomas Pynchon, el rumano Mircea Cartarescu o la canadiense Anne Carson.
Ningún español, por lo tanto, figuraba en la lista de principales candidatos, pese a que en algunos momentos se habló de la posibilidad de que Enrique Vila-Matas pudiera ser premiado por la Academia Sueca. Tras el anuncio de que finalmente el Nobel sería para el autor de novelas como Tango satánico o Melancolía de la resistencia, se ha confirmado: un año más, España se queda sin Nobel.
Camilo José Cela, la última vez que la literatura española fue premiada en Estocolmo
Para encontrar al último autor de nuestro país en recibir el Nobel de Literatura, habría que retroceder hasta 2010, año en que Mario Vargas Llosa resultó ser el premiado. Nacido en Perú, el escritor de libros como Conversación en La Catedral o La fiesta del Chivo contaba con la nacionalidad española desde 1993. Sin embargo, lo cierto es que tanto su estilo literario como la temática de sus obras más conocidas siempre se centró más en América Latina. La excepción sería Travesuras de la niña mala, novela publicada en el año 2006 cuyo protagonista reside en Madrid durante una temporada.

Si quisiéramos encontrar, por lo tanto, a un escritor nacido en España y con una temática centrada en nuestro país, habría que retroceder más de 35 años para llegar a 1989, cuando la Academia Sueca anunció que Camilo José Cela recibiría el Nobel. El premio recalaba así en uno de los autores clave para la recuperación de la literatura española tras la Guerra Civil gracias a textos como La familia de Pascual Duarte o La colmena, por citar sus dos trabajos más conocidos.
“Jodido pero contento”
La Academia destacó de Cela su “prosa rica e intensa, que con una compasión refrenada configura una visión provocadora del desamparo humano”. Sin embargo, lo que no mencionaron desde Estocolmo fue su talento, más allá de los libros que firmaba, para sorprender a todo el mundo con algunas de sus declaraciones, entre lo sarcástico, lo honesto y, también, lo bruto.
Muy recordada es, por ejemplo, la anécdota de que al quedarse dormido en el Congreso de los Diputados y ser preguntado por ello por el presidente de la Cámara, él contestó que no estaba “dormido” sino “durmiendo”. Cuando se le volvió a cuestionar si ambas cosas no eran acaso lo mismo, él negó esta posibilidad, del mismo modo que “no es lo mismo estar jodido que jodiendo”.

En la misma línea, Cela dejó también algunas de sus perlas más recordadas cuando se anunció que había resultado ganador del Nobel. Cuando se le preguntó, por ejemplo, si el anuncio le había sorprendido, él aseguró que sí. “Muchísimo, sobre todo porque me esperaba el de Física”. Sin embargo, lo cierto es que, 50 años antes, el propio escritor le había contado a su amigo, el poeta Rafael Montesinos, que estaba convencido de que algún día ganaría el famoso Galardón.
Finalmente, en diciembre de 1989 se cumplió su profecía: Camilo José Cela llegó a Estocolmo para recoger un premio que reconocía el valor de toda su carrera. Sin embargo, el ajetreo de las últimas semanas no habían sido del agrado del novelista, que una vez aterrizado en la capital sueca dijo que estaba “jodido pero contento”. “Esto de la popularidad se lleva al principio bien, pero luego se lleva muy mal. Pero si se piensa bien es un mal que se lleva bien”, concluyó entonces.
Últimas Noticias
Ken Follett nos acerca a la creación del megalito de Stonehenge en el Neolítico: “las mujeres también hicieron muchas cosas”
El célebre autor de ‘Los pilares de la Tierra’ publica una nueva novela titulada ‘El círculo de los días’, en la que nos retrotrae a la Edad de Piedra

La crónica fúnebre del fundador de la Falange narrada por Paco Cerdà gana el Premio Nacional de Narrativa 2025
‘Presentes’, publicado por Alfaguara, cuenta los 11 días que duró el entierro de José Antonio Primo de Rivera desde el cementerio de Alicante a El Escorial

El detective que descubrió quién es Banksy cuenta cómo lo hizo: “Un tío que es rico, tiene dinero o lo utiliza”
El español Francisco Marco investigó la identidad del artista para ganar una apuesta a sus hijos. Su método, seguir el rastro del dinero

La ingeniosa reacción de los creadores de ‘Aquí no hay quién viva’ cuando Antena 3 les dijo que “faltaba carne”: “Le preguntamos si le apetecía salir desnudo”
Los hermanos Caballero tuvieron una curiosa forma de darle la vuelta a esta propuesta generando algunas de las escenas más míticas de la serie

Maruja Mallo, la pintora que desafió su tiempo y la exposición que reivindica su figura en el Reina Sofía: “Fue la artista más singular y heterogénea del siglo XX”
Una exposición sin precedentes recorre la vida y obra de una creadora inclasificable. Más de 200 piezas revelan su mirada radical y su lucha por la igualdad
