La misteriosa frase de Robert De Niro en la gran (y última) obra maestra de Sergio Leone: “Nunca se supo quién escribió la mejor línea de la película”

El famoso director italiano decidió no volver a dirigir nunca más después de que los productores le obligaran a recortar las seis horas de metraje final y dejar una versión de menos de dos horas y media, lo que llevó al fracaso de la cinta tanto en cines como en la opinión de la crítica

Guardar
Robert De Niro en 'Érase
Robert De Niro en 'Érase una vez en América'. (Warner Bros)

El cine está lleno de momentos inolvidables: imágenes impactantes, situaciones hilarantes, espectaculares escenas de acción... y también preguntas sin respuesta. En el año 1984, llegó a los cines la película Érase una vez en América, una película de (en un principio) dos horas y 20 minutos dirigida por el famoso director italiano Sergio Leone con Robert De Niro como actor protagonista.

A pesar ello, la película sería un absoluto fracaso tanto en crítica como en taquilla, en buena medida porque, creyendo que el público no iba a entender la enorme historia que trataba de contar el cineasta, decidieron recortar gran parte de la versión del director, quien había concluido su trabajo con una versión de seis horas para que se estrenara en dos partes en los cines. Este hecho molestó tanto a Leone que, de hecho, decidió no volver a dirigir un largometraje nunca más.

El bueno, el malo y el feo - Sergio Leone - Trailer

De fracaso absoluto a ser considerada una de las mejores películas de los 80

Cuando con el tiempo se permitió a los espectadores ver una versión posterior, cercana a las 4 horas, la opinión sobre Érase una vez en América cambió radicalmente. La película pasó a convertirse en una producción de culto e incluso considerada como una de las mejores de la década. Hasta directores devotos de Leone, como Quentin Tarantino, reconocen el nivel de su última obra maestra. “Después de hacer la Trilogía del Dólar, ¿cómo puedes superarla? Y luego lo superó con ‘Érase una vez en América’, y es como, ¿hasta dónde puedes llegar?“, decía el director estadounidense.

A día de hoy, son muchas las cuestiones que se destacan a la hora de ensalzar la película. Desde su estructura con saltos en el tiempo a las buenas interpretaciones de su reparto. No solo De Niro: James Woods, Elizabeth McGobern, una debutante Jennifer Connelly o un Joe Pesci demostrando que a nadie se le da tan bien hacer de gánster como a él. Por si fuera poco, otro elemento muy destacado de Érase una vez en América es su música, compuesta por Ennio Morricone y considerada, a día de hoy, como una de las más bonitas y melancólicas de la historia del cine, a pesar de que en Hollywood decidieron no tenerla en consideración porque el nombre del compositor no aparecía en los créditos finales de la película.

La misteriosa frase de De Niro que es considerada como “la más hermosa” del cine italiano

Con todo, muchos de quienes han visto Érase una vez en América recuerdan sobre todo una frase que el personaje de De Niro le dice a Morris Fat Moe Gelly, interpretado por Larry Rapp, cuando, en un momento de la historia, regresa tras tres décadas de exilio. Preguntado por su largo paradero, la respuesta es: “Me fui a la cama temprano”. Una breve pausa después, esta enigmática sentencia ya queda para la historia del séptimo arte.

Considerada por algunos críticos italianos como “la frase más hermosa” de su cine (así se podía leer en el semanario SETTE del Corriere della Sera), lo cierto es que la línea de De Niro resulta realmente misteriosa no solo por su significado, sino también por su origen. Y es que quienes participaron en la producción de esta obra maestra no señalan que sea mérito de ninguno de los guionistas, sino que podría ser una adaptación de la misma frase en diferentes contextos.

Película dirigida por Sergio Leone
Película dirigida por Sergio Leone

Uno de ellos podría ser una película del propio Leone, Por un puñado de dólares, un western protagonizado por Clint Eastwood y estrenado dos décadas antes. Es ahí, donde el protagonista dice: “Cuando tengo que disparar, por la noche me acuesto temprano”. Sin embargo, otra opción aludiría al inicio de En busca del tiempo perdido, obra cumbre de la literatura francesa escrita por Marcel Proust y que realiza un brutal ejercicio de inmersión en los recuerdos del protagonista y narrador. Las primeras líneas de esta magna obra son: “Mucho tiempo he estado acostándome temprano”.

“Nunca se supo quién escribió la mejor línea de la película”, confesaba Piero De Bernardi, uno de los coguionistas de Érase una vez en América, en el documental Sergio Leone: The way I see things. “Era algo que estaba previsto, pero nunca se supo quién la escribió”. Una cuestión que, probablemente, nunca se termine de resolver, dado el fallecimiento del propio Leone en 1989 y del guionista principal, Enrico Medioli, en 2017.

Últimas Noticias

“La RAE está en manos de un experto en llevar negocios para empresas multimillonarias”: la crítica de Luis García Montero contra la Real Academia Española

El director del Instituto Cervantes ha arremetido contra Santiago Muñoz Machado, director de la institución desde 2019

“La RAE está en manos

László Krasznahorkai, un Nobel de cine: estas son las cinco películas en las que el escritor ha trabajado como guionista

El ganador del prestigioso galardón ha trabajado junto al cineasta húngaro Béla Tarr para adaptar a la gran pantalla varias de sus obras

László Krasznahorkai, un Nobel de

El Nobel de Literatura, el húngaro László Krasznahorkai, escribió una novela sobre el último lobo extremeño: un relato que lo conectó con España y con su fauna

László Krasznahorkai recibió un encargo de la Fundación Ortega Muñoz para escribir un libro en nuestro país que se publicó en 2009

El Nobel de Literatura, el

Pasó desapercibida en cines y ahora se puede recuperar en Prime Video: la primera película contada desde el punto de vista de un fantasma

Ya se puede ver en la plataforma ‘Presence’, en la que Steven Soderbergh experimenta con la perspectiva dentro del cine de terror

Pasó desapercibida en cines y

‘El Centro’, la serie de Movistar Plus+ que desmitifica el espionaje español: agentes con túper, traiciones internas y el peso de la lealtad en el CNI

La nueva ficción de la plataforma muestra el lado más humano y cotidiano de los servicios secretos. Los vínculos personales y desafíos reales se entrelazarán en una trama marcada por la tensión internacional

‘El Centro’, la serie de
MÁS NOTICIAS