
Han pasado más de cien años desde que se grabaron, pero uno juraría que, cuando los espantosos ojos de Nosferatu nos miran proyectados sobre la pared, es desde aquí y no desde el pasado que el monstruo de Murnau nos está mirando. Con un solo fotograma, el cine es capaz de condensar el tiempo y teletransportarnos a una época en la que, por primera vez, el mundo del arte se encontraba de frente con lo inquietante y lo monstruoso, sin que eso (y quizá por eso daba tanto miedo) se alejara necesariamente de lo humano.
Nosferatu, M, el vampiro de Düsseldorf, Fausto, El Golem... para hablar de los primeros monstruos que habitaron en el cine es necesario hablar del expresionismo, una corriente artística que, en las primeras décadas del siglo XX, absorbió y transformó las tensiones de la fragmentada sociedad de Alemania para componer un arte alejado del realismo. A las formas luminosas y burguesas de finales del XIX, los pintores y escultores de esta nueva escuela contestaban con formas distorsionadas, colores intensos y una búsqueda de lo inquietante.

Ahora, la Fundación Canal ofrece en Madrid la exposición Expresionismo. Un arte de cine. Un espacio único para poder contemplar algunas de las obras más destacadas de ese movimiento, y no solo eso: también comprobar hasta que punto el expresionismo fue capaz de calar en el incipiente arte cinematográfico de aquellos días, dando lugar a una profunda transformación del cine europeo cuyo resultado serían algunas de las mejores películas de la historia del cine.
Un arte de “fractura y convulsión” con el siglo XX
La Fundación Canal reúne un conjunto de 152 obras pictóricas y fragmentos cinematográficos (que van desde capturas a proyecciones dispuestas por toda la exposición) que se podrá visitar, de manera y libre y gratuita, desde este miércoles 8 de octubre al 4 de enero de 2026. Para ello, han contado con la colaboración de varias instituciones suizas y germanas, desde la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau a museos de Berlin, Munich, Colonia o Zurich.

El resultado de esta colaboración: una muestra con obras de artistas ran representativos del expresionismo como Ernst Ludwig Kirchner, Franz Marc, Emil Nolde, Otto Dix o Käthe Kollwitz, junto con películas como El gabinete del Dr. Cagliari, Metrópolis, Nervios o Dr. Mabuse, dando lugar a una reconstrucción de un momento “de fractura y convulsión”, tal y como describen en la inauguración, “donde el cine y el arte se convierten en espejos deformados de la realidad y poderosos instrumentos para explorar la condición humana”.
A través de tres partes diferenciadas: Ruptura / Liberación, Forma / Deformación y Sueño / Trauma la exposición traza un recorrido que permite comprender cómo el auge de las ciudades, la revolución industrial o la aparición de la sociedad de masas condicionaba a los artistas y su forma de mirar el presente y el futuro.

Cuando la realidad no es suficiente
La fascinación por la modernidad no impedía su miedo ni refrenaba una angustia existencial que se refleja en el rostro de los desempleados, los ciudadanos anónimos de una gran capital o, por qué no, los primeros cyborgs con los que soñó la humanidad. Al fin y al cabo, el expresionismo encuentra el caldo de cultivo perfecto en Alemania: un país traumatizado por el desenlace de la Primera Guerra Mundial y sometido tanto a las nuevas dinámicas industriales como a una profunda crisis económica y social.
Tan terroríficas eran algunas de estas visiones, que el nazismo no tardaría ver el peligro de estas obras a la hora de difundir y engrandecer el espíritu de devoción por el Tercer Reich. Muchos de los artistas expresionistas entraron entonces en esa categoría del arte degenerado, lo que derivó a que algunos de los artistas más destacados del momento, como Emil Nolde, se les prohibiera pintar o exponer sus obras.
Pese a ello, Nolde y todos ellos siguieron pintando por la simple razón de que la realidad no bastaba para explicarse a sí misma. Plasmada en el lienzo, esa certeza les hacía ir más allá de lo que veían y encontrar en todas esas percepciones la verdad de lo que sentían. “El cine”, subrayan durante la visita, “adoptó este código con una potencia inédita durante la República de Weimar: decorados angulosos, sombras alargadas, perspectivas imposibles y una gestualidad extrema se convirtieron en vehículos para narrar lo onírico, lo grotesco y lo perturbador”.

Importante de principio a fin
Así, mientras comprobamos como, tanto a través del lienzo como de la pantalla, la gestualidad exagerada de Max Schreck como Nosferatu encarna los sueños y pesadillas de la época, también aparece una proyección de la que se considera la película de animación más antigua que se conserva, Las aventuras del príncipe Achmed, demostrándonos que el nuevo mundo también permitía contar las historias de siempre de una forma que no se había visto nunca.
No hace falta, no obstante, echar la vista tan atrás para observar la influencia del expresionismo en el cine. Tal y como explican durante la inauguración, muchos cineastas actuales, entre ellos algunos tan destacados como Tim Burton, Guillermo del Toro o el ya fallecido David Lynch también adoptaron esta estética para realizar varios de sus mejores trabajos.
Horarios de la exposición y de visitas guiadas
La exposición podrá visitarse cualquier día laborable o festivo desde las 11:00 hasta las 20:00, salvo los miércoles, que será de 11:00 a 15:00. Además, la Fundación Canal ofrece también visitas guiadas por profesionales de Historia del Arte para que puedan realizarse de forma gratuita todos los lunes no festivos, si bien es imprescindible hacer una reserva previa.
Las visitas también podrán realizarse con guías de la propia Fundación y con guías propios, algo para lo que puede encontrarse toda la información necesaria en la página web. Además, para niños de 5 a 12 años se ofrecerá la posibilidad de realizar visitas guiadas para toda la familia, contando con educadores especializados en didáctica de Historia del Arte.
Últimas Noticias
La historia real detrás de ‘Incontrolables’: la serie de suspense que arrasa en Netflix con un caso similar al que vivió Paris Hilton de adolescente
La creadora del nuevo éxito de la plataforma ha explicado la experiencia personal que la acercó a los centros para adolescentes problemáticos donde se desarrolla la trama

Kathryn Bigelow, la reina del cine de acción, regresa con un nuevo thriller político: “Es aterrador el poco tiempo que transcurre entre el lanzamiento de un misil y su impacto”
La ‘oscarizada’ directora de ‘En tierra hostil’ vuelve a introducirse en el lado más oscuro de las mecánicas de poder estadounidenses para construir un thriller tan energético como incómodo

¿Se ha retrasado la película que va a escribir y dirigir Taylor Swift? Qué se sabe de su debut como cineasta
En 2022, la compañía Searchlight Pictures anunció que había cerrado un acuerdo con la cantante para que escribiera y dirigiera su primer largometraje

Si te gustó ‘Notting Hill’ o ‘Starstruck’ esta es la comedia romántica número 1 en Netflix que no te puedes perder y que protagoniza el actor de ‘Lupin’
En España, la cinta ocupa el primer puesto del Top 10 de películas más vistas

La firma falsificada que obligó a Keanu Reeves a participar en una película por la que fue nominado a peor actor del año: “Nunca pude demostrarlo”
El actor de sagas como ‘Matrix’ o ‘John Wick’ tuvo un papel destacado en una producción en la que se vio obligado a participar tras ser engañado y ser víctima de un supuesto fraude
