
“¿Qué es vivir? ¿Es vivir trabajar y sentirte ocupada la mayor parte de la vida soñando con poder jubilarte algún día, justo cuando enfermas más, incluso todo el tiempo? ¿No es la vida el tiempo". Estas son algunas de las preguntas que se hace la escritora, profesora universitaria e investigadora del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Remedios Zafra, en su último libro El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática, con el que ha sido galardonada este mismo martes con el Premio Nacional de Ensayo 2025.
El jurado del premio, presidido por el subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, Jesús González González, ha elegido esta obra como merecedora del premio por ofrecer “una reflexión sobre los objetos de la modernidad tardía, un homenaje a la libertad y a la pasión creativa y, a la vez, una fuerte crítica de las condiciones del rendimiento del trabajo intelectual en el presente por su violencia burocrática, tristeza administrativa y deshumanización tecnológica”.
Una disección de los mecanismos de producción actuales para rebelarse contra ellos
El informe supone una rebeldía contra buena parte del sistema laboral actual: una propuesta a favor de la transformación de nuestra relación con el trabajo y de la reconquista de nuestro tiempo frente a la maquinaria de la que nos sentimos un mero engranaje. “Desde la belleza de su prosa poética, Remedios Zafra denuncia, con agudeza, los mecanismos de producción del presente que, desatendiendo lo humano, conducen a una autodisciplina que mata despacio la actividad creativa, y que atentan, principalmente, contra la salud de los empleos con la consiguiente precarización del sector”, añaden desde el jurado.
Por todo ello, la filósofa ha sido merecedora de esta distinción acompañada de una dotación de 30.000 euros, sucediendo así al arqueólogo Alfredo González-Ruibal, quien sería ganador de este mismo premio en 2024 por el libro Tierra arrasada: un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI.
Una filósofa de la actualidad
Nacida en Zuheros, un pequeño pueblo de la provincia de Córdoba, Remedios Zafra se licenció en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Doctorada también en Bellas artes y con estudios en Filosofía, ha sido profesora en diversas universidades del país y colaborado con buena parte de las revistas culturales más destacadas en lengua española, lo que le ha llevado también a una vida nómada entre Madrid, Sevilla y su localidad de nacimiento.
Su obra siempre se ha centrado en el presente más inmediato, abordando temas como la cultura contemporánea y la influencia de internet en nuestra vida. La creatividad es una cuestión que ha permeado, también, buena parte de todas sus investigaciones, tal y como se ha podido ver en libros como El bucle invisible, Ojos y capital, (h)adas, un cuarto propio conectado, Netianas, Frágiles, El entusiasmo o Precariedad y trabajo creativo en la era digital, este último ganador del Premio Anagrama de Ensayo.
Últimas Noticias
Vuelven las películas a 3,5 euros: la nueva edición de la Fiesta del Cine tendrá lugar en noviembre
Las entradas podrán comprarse a partir del miércoles 29 de octubre

Taylor Swift explica el motivo por el que no quiere actuar en la Super Bowl (y no tiene nada que ver con los derechos)
La cantante ha puesto fin a una de las mayores incógnitas de su carrera

Las pinturas ‘pop art’ de Marilyn, Chaplin y Star Wars ya no son solo de Antonio de Felipe: el Supremo reconoce a la artista Fumiko Negishi como coautora de 221 de sus cuadros
La japonesa trabajó en su estudio entre 2006 y 2016. Ahora el Supremo condena al pintor a reconocerla como coautora, comunicarlo a los compradores y difundirlo en una revista de arte nacional

Woody Allen elige sus tres películas favoritas de la historia del cine: “Es como ver poesía en movimiento”
El cineasta ganador de cuatro premios Oscar ha elegido tres producciones europeas como sus preferidas de todos los tiempos

Dan Brown presenta ‘El último secreto’, su mejor novela desde ‘El código Da Vinci’: “Este viaje ha cambiado mi forma de ver la vida tras la muerte”
El escritor recupera a su mítico investigador Robert Langdon, al cual sume en una nueva conspiración en la ciudad de Praga
