El salto de Rosalía a Substack, la red social que reinventa la relación con los fans: un entorno más sano e íntimo donde compartir y reflexionar

La llegada de la artista a esta plataforma refleja un cambio a la hora de acercarse al público, a través de textos más cercanos y profundos en contraposición al odio que se genera en X

Guardar
Rosalía en una imagen de
Rosalía en una imagen de una de las presentaciones de los JJO0 REUTERS/Stephanie Lecocq

Hace un mes Rosalía se abrió un perfil en Substack con este lema:“Un poco de ‘junk diary’, ideillas, pensamientos, canciones, sensaciones o gustos y disgustos, pero no todo a la vez”.

Su desembarco en esta red social supone un cambio de paradigma en la relación los entre artistas y sus seguidores, al ofrecer un espacio donde poder compartir de manera directa sus pensamientos, vivencias y, en este caso, posibles anticipos de su próximo trabajo musical.

Pero, ¿qué es Substack? Fundada en 2017 por Chris Best, Hamish McKenzie y Jairaj Sethi, se está consolidando como una alternativa a las redes sociales tradicionales, con 35 millones de suscriptores activos en marzo de 2025, según datos de la propia empresa.

La red social de moda entre las ´celebrities’

La irrupción de Substack en el panorama digital responde a la búsqueda de un entorno más íntimo y reflexivo, alejado de la inmediatez y la saturación de contenido que caracteriza a plataformas como X (anteriormente Twitter).

El diseñador Miguel Adrover rechaza vestir a Rosalía “El silencio es complicidad”

La red, que combina el formato clásico de blog con el de newsletter, ha atraído a figuras de la literatura y la cultura como Margaret Atwood, Patti Smith, Dua Lipa, Catherine Lacey o Pamela Anderson, que han encontrado en este espacio la posibilidad de conectar con sus lectores de manera más pausada y personal.

En este contexto, Rosalía ha publicado ya dos entradas en su blog personal de Substack, donde se permite explorar temas como la creación artística, la influencia de referentes musicales y la experiencia del paso del tiempo.

Las reflexiones de Rosalía en Substack

En su primera carta, fechada el 14 de septiembre, la artista rinde homenaje a Leonard Cohen, reflexionando sobre el proceso creativo y la búsqueda incesante de la canción perfecta.

“Leonard Cohen solía decir que todo el mundo tiene una canción. Si es verdad que cada poeta tiene un poema, cada cineasta una película y cada músico una canción dentro de sí, entonces yo espero no encontrar nunca la mía”, escribió la cantante, quien confesó su deseo de dedicar la vida entera a esa búsqueda, pese a invertir la mayor parte de su tiempo en ello. Él encendió el deseo de escribir en mí y ojalá yo lo encienda en alguien así como él hizo conmigo”, añadió Rosalía en su misiva.

En la Fashion Week de
En la Fashion Week de París en el desfile de Dior junto a Jenna Ortega. REUTERS/Sarah Meyssonnier

La artista catalana revela en ese texto que comenzó a estudiar música a los nueve años y que aún se considera una “aprendiz”. Aborda la presencia constante del error en su oficio, describiéndolo como “siempre está ahí parado, mirándome, así que yo también lo miro de vuelta”, y reivindica la importancia de abrazar la imperfección. “Paradójicamente, es también el error el que te mantiene ejercitando y siendo músico, un látigo dulce que te invita a continuar”, reflexiona la cantante en su blog.

En cuanto al proceso de creación de un disco, Rosalía lo describe como un fenómeno que se inicia mucho antes de cualquier acción tangible: “Ocurre de forma invisible mucho antes de que toques cualquier tecla, escribas cualquier frase o entonces cualquier nota. Todo empieza mucho antes de que puedas señalarlo o mucho menos nombrarlo; como una semilla que ni tú mismo sabías que estabas cultivando y, de un día para otro, es como si tu árbol se hubiera erguido solo”.

Posteriormente, detalla las fases del trabajo creativo: “La primera es volcar. Vómito y juego fruto de la intuición. La segunda es la persistencia: ¿Qué hay más aburrido que el medio de algo? El tramo elástico, celoso y que invita a la destrucción. Por último el pulido: donde te dedicas a dar tersura pese a estar completamente exhausto lo cual eres capaz de hacer por una única razón: porque, después de haber dado diez mil tumbos, por fin tienes una visión diáfana de aquello que te traes entre manos quizás cercana a la pulsión original o quizás completamente alejada de ella. Y con ello llega el final, la hora de soltar/saltar”.

Rosalia en la Gala Met,
Rosalia en la Gala Met, donde ya comenzó a utilizar el color blanco en su indumentaria (REUTERS/Mario Anzuoni)

La segunda entrada de su blog, publicada el 25 de septiembre, coincide con el cumpleaños de Rosalía y se centra en sus reflexiones sobre el paso del tiempo. “Cumplir años: ni lo ansío ni me aterra. Tengo una relación extraña con mi edad”, compartió la artista, quien admitió que a veces se suma meses y otras veces cree tener un año menos.

Rosalía y su fascinación por el número 33

Expresó su fascinación por el número 33, al que atribuye un fuerte simbolismo: “El número 3, número divino. El 33, la santísima trinidad dos veces. Cristo murió a los 33. La columna vertebral se compone de 33 vértebras al nacer, el alfabeto ruso contiene 33 letras, el 33 de la tabla periódica es el arsénico y en numerología el 33 es considerado un número divino porque es el combo de otros dos números maestros: el 11 y el 22”.

En ese mismo texto, Rosalía reflexiona sobre la vida nómada que ha llevado en los últimos años y su preferencia por celebraciones espontáneas frente a las impuestas: “Lo que tengo claro es que no me gusta celebrar cuando es mandatorio (…) Hace años que intento practicar la celebración de forma continuada”.

Imagen de archivo de la
Imagen de archivo de la cantante española Rosalía. EFE/ Kiko Huesca

Entre los pequeños placeres cotidianos que destaca, menciona la risa de su hermana, el juego con su sobrino, el uso de una manta agradable o “morder un bombón y que no tenga licor dentro”.

Aunque reconoció no tener ganas de celebrar su cumpleaños, confirmó que soplaría las velas: “Pareciera que una vez al año, tan solo durante los segundos mágicos antes de soplar, se abre un portal donde puedes pedir lo que sea que se te concederá, y ahí es cuando hay que aprovecharlo y pensar rápido y soplar fuerte y decir poco y sonreír mucho”.

¿Por qué apostar por Substack?

El auge de Substack se explica, en parte, por el deseo de muchos usuarios de recuperar la calma y la profundidad en la comunicación digital. La plataforma ha atraído a escritores y creadores que valoran la posibilidad de trabajar sus textos sin la presión de la inmediatez ni las restricciones de espacio. Además, es un espacio que parece libre de la dinámica destructiva y de odio que se percibe en X.

La plataforma permite a los autores activar suscripciones de pago, lo que ha dado lugar a una comunidad de 5 millones de usuarios de pago.

A pesar de su crecimiento, Substack ha enfrentado críticas por su política de moderación de contenidos y el uso de algoritmos, aunque su CEO, Chris Best, ha defendido la apuesta por la libertad editorial y la moderación reservada. El futuro de la plataforma dependerá de su capacidad para mantener el ambiente de sosiego y comunidad que la distingue en el actual ecosistema digital.

Últimas Noticias

Paul McCartney compuso este “canto de taberna” pensando que le gustaría a nadie, pero acabó vendiendo más copias que ninguna otra canción de los Beatles

Acompañado de un grupo local de varias gaitas, el famoso bajista de la famosa banda británica creó el tema más escuchado de la década de los 70

Paul McCartney compuso este “canto

‘El caballero de los Siete Reinos’, la nueva serie de ‘Juego de tronos’, ya tiene fecha de estreno: “Un gran relato que se convirtió en leyenda”

HBO Max ha anunciado cuándo se podrá ver este segundo ‘spin-off’ del vasto universo creado por George R. R. Martin

‘El caballero de los Siete

Este clásico de Clint Eastwood se considera una de las películas bélicas más realistas de la historia: “Impresionante desde el primer fotograma hasta el último”

El aclamado director filmó dos películas en un mismo año para mostrar dos versiones distintas de una batalla icónica de la Segunda Guerra Mundial

Este clásico de Clint Eastwood

Es una de las series más infravaloradas de HBO Max y la favorita de Quentin Tarantino: “Ninguna otra la he visto tres veces”

El director ha elogiado la calidad de los diálogos de esta producción creada por el famoso guionista, director y ‘showrunner’ Aaron Sorkin

Es una de las series

La actriz Eva Isanta habla del machismo y el acoso en el cine: “Estaba normalizado entre directores, productores y actores. Yo ahora los habría denunciado”

La intérprete de ‘Aquí no hay quien viva’ y ‘La que se avecina’ ha hablado sobre el abuso de poder que había dentro de la industria audiovisual cuando era joven y que ella misma sufrió

La actriz Eva Isanta habla
MÁS NOTICIAS