La basílica de El Pilar se transforma: restauración arquitectónica, impulso social y un aniversario que une a Zaragoza

La iniciativa Pilar 2040 marcará una era de renovación para el santuario, conectando la rehabilitación patrimonial con acciones solidarias y el propósito de convertir a Zaragoza en referente internacional durante el bimilenario de la Virgen

Guardar
Basílica de El Pilar de
Basílica de El Pilar de Zaragoza. (Adobe)

La basílica de El Pilar, referente emblemático de Zaragoza, va a transformarse. La catedral inicial una nueva etapa con el proyecto de rehabilitación Pilar 2040, cuyo objetivo es culminar una profunda reforma del santuario por la conmemoración del bimilenario de la venida de la Virgen, previsto para 2040. Esta efeméride, considerada un hito para la ciudad, congrega a instituciones civiles y religiosas, así como a la sociedad aragonesa en su conjunto, para proyectar el templo y su entorno hacia el futuro. En un acto celebrado en la Santa Capilla este viernes, donde participaron autoridades de la Archidiócesis de Zaragoza y representantes institucionales, se dio el pistoletazo de salida a una iniciativa de impacto social y cultural que trasciende lo estrictamente religioso.

Para las autoridades eclesiásticas, la magnitud de Pilar 2040 se percibe en la intención de integrar a todos los sectores de la sociedad alrededor del símbolo de El Pilar. El arzobispo Carlos Escribano declaró que el plan “quiere superar el ámbito litúrgico y convertirse en un revulsivo cultural, social y económico para Zaragoza y Aragón”. Escribano aseguró que “El Pilar es un faro de identidad, cultura y cohesión social”, subrayando su importancia como motor colectivo e inspiración para generaciones actuales y futuras. Las instituciones han definido la restauración del templo como una oportunidad para activar la economía local y forjar alianzas entre entidades públicas, empresas privadas y ciudadanía, invitando a todos a participar en el proyecto.

Vista de la Santa Capilla
Vista de la Santa Capilla de la Basílica del Pilar de Zaragoza durante el acto institucional de presentación del proyecto 'Pilar 2040'. (EFE/Javier Cebollada)

El corazón de Pilar 2040 reside en la restauración integral de la basílica, que se plantea como una intervención progresiva sobre distintas áreas arquitectónicas y patrimoniales. El deán Juan Sebastián Teruel explicó a EFE que el plan incluye principalmente la rehabilitación de las cuatro torres, de las cuales una ya ha sido completamente restaurada y la siguiente se encuentra en proceso avanzado. El presupuesto requerido para cada torre se estima actualmente en un millón de euros, una cifra que ilustra la importancia y envergadura de la inversión. Además, el programa director contempla actuaciones en las pinturas de las bóvedas —que son una de las joyas artísticas del santuario—, así como mejoras en materia de seguridad, accesibilidad universal y eficiencia energética, adaptando el espacio a los nuevos estándares y necesidades.

Restauración de la basílica y líneas estratégicas de Pilar 2040

Pero Pilar 2040 no se limita a la dimensión material. El proyecto se estructura en torno a tres ejes principales, según detalló Teruel, según recoge Iglesia en Aragón: arte y patrimonio, espiritualidad y culto, y acción social. El primero busca asegurar la preservación del templo como referente cultural y artístico, promoviendo restauraciones y actividades divulgativas. El segundo eje contempla la creación de un centro de acogida para peregrinos de cara a 2028, con el objetivo de optimizar la experiencia para los millones de fieles y turistas que acuden cada año a la basílica.

Finalmente, la línea social pondrá en marcha la Red Solidaridad Pilar 2040, orientada a la atención directa de colectivos vulnerables como mujeres en situación de prostitución, gestantes con dificultades y la infancia. La materialización de estas acciones refleja la intención de convertir la conmemoración religiosa en un motor de transformación que impacte tanto en la ciudad como a escala internacional.

Identidad renovada y alcance internacional del aniversario

El carácter universal del proyecto no se limita al entorno local, sino que persigue una proyección más amplia. Así lo manifestó la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, quien pronosticó que el bimilenario será “un acontecimiento único en la historia de la cristiandad” y un elemento de unión entre comunidades. El presidente Jorge Azcón se sumó a este enfoque, asegurando el compromiso firme del Gobierno de Aragón y calificando a El Pilar como “referente indispensable en toda la esfera católica mundial”. La Plaza del Pilar, en ese sentido, se convertirá en epicentro de celebraciones que aspiran a situar a Zaragoza en la agenda internacional durante los años previos y posteriores a 2040.

ZARAGOZA, 03/10/2025.- La alcaldesa de
ZARAGOZA, 03/10/2025.- La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca (i), interviene en el acto institucional de presentación del proyecto 'Pilar 2040'. (EFE/Javier Cebollada)

Para reforzar la identidad visual y la comunicación, el Cabildo Metropolitano y la Archidiócesis han presentado un logotipo específico para Pilar 2040. Este emblema agrupa símbolos identitarios de la ciudad —la columna, la ráfaga, el clavel y el agua del Ebro—, cargados de historia y fe. El color, generado mediante inteligencia artificial a partir de la piedra de jaspe característica del Pilar, encarna la fusión entre tradición e innovación, según la misma fuente.

El itinerario de los trabajos y celebraciones ya cuenta con fechas relevantes en el horizonte, como el bicentenario de Goya en 2028, el quincuagésimo aniversario de la visita de Juan Pablo II en 2032 y la conmemoración de los 2.000 años de la pasión de Jesús en 2033, conforme ha informado EFE. El centro de peregrinos abrirá sus puertas en 2028, y las sucesivas fases de restauración avanzarán hasta el año 2040.

De esta manera, quienes lideran Pilar 2040 aspiran a que el legado simbólico y material de la basílica impulse a Zaragoza hacia una convivencia social más solidaria y justa, y que la celebración del bimilenario refuerce la proyección exterior del templo, consolidando su papel como referente para millones de fieles y visitantes de todo el mundo.

Últimas Noticias

La dura reflexión de Jeremy Irons sobre la atención que reciben los famosos en el mundo del cine: “Eres más importante como mercancía que como persona”

El actor ganador de un Oscar por ‘El misterio de Von Bülow’ explica una valiosa lección que aprendió tras el éxito de sus primeras películas

La dura reflexión de Jeremy

Esta bandera pirata aparece en manifestaciones de todo el mundo: por qué ‘One Piece’ se ha convertido en un símbolo de resistencia global

La figura de una calavera pirata con un sombrero de paja ha aparecido en protestas de diferentes países e incluso ha sido confiscada por la policía

Esta bandera pirata aparece en

Abren una de las tumbas egipcias más grandes de la necrópolis del Valle de los Reyes por primera vez después de varias décadas

Un equipo de expertos de la Universidad de Waseda, en colaboración con la UNESCO, ha restaurado los murales del interior del recinto

Abren una de las tumbas

Eugène Boudin, el precursor del impresionismo que quiso capturar la fugacidad de la luz

Pionero de la pintura al aire libre, abrió el camino de los impresionistas con sus cielos en movimiento y sus conquistas técnicas. Su influencia fue decisiva para Monet. Recientemente hubo una muestra extraordinaria con sus obras en París

Eugène Boudin, el precursor del

El regreso de ‘El inquilino’, la primera gran película sobre la vivienda en España que fue censurada por el franquismo

La icónica cinta de José Antonio Nieves Conde, censurada durante el franquismo, vuelve a la vida gracias a una restauración que permite ver por fin la historia tal y como fue concebida por su director

El regreso de ‘El inquilino’,
MÁS NOTICIAS