Abren una de las tumbas egipcias más grandes de la necrópolis del Valle de los Reyes por primera vez después de varias décadas

Un equipo de expertos de la Universidad de Waseda, en colaboración con la UNESCO, ha restaurado los murales del interior del recinto

Guardar
Fotografía del Valle de los
Fotografía del Valle de los Reyes en Egipto.

Los visitantes del Valle de los Reyes, la famosa necrópolis egipcia situada en la ribera occidental del Nilo frente a la antigua ciudad perdida de Luxor, pueden incluir entre sus planes ser de los primeros en varias décadas en poder ver la tumba del faraón Amenhotep III, gobernante de Egipto entre 1390 y 1350 a. C.

Este recinto fúnebre, que incluye un imponente pasaje descendente de 36 metros de largo y 14 metros de profundidad por debajo del nivel del suelo, ha estado durante más de 20 años cerrado al público después de que un equipo de especialistas comandados desde Japón, en colaboración con la UNESCO, llevara a cabo trabajos de restauración. Un trabajo cuyo resultado, en palabras de la directora regional de esta entidad recogidas por AFP, constituye “un logro del más alto nivel de los estándares internacionales de conservación integrada”.

Vestigios de una civilización en su apogeo

Amenhotep III fue un faraón muy representativo de la época de máxima esplendor de la antigua civilización egipcia. Ascendió al trono siendo adolescente y gobernó durante cuatro décadas marcadas por la estabilidad y el desarrollo artístico. Al morir hacia 1349 a. C. fue sepultado en la necrópolis tebana, que durante los siglos XVI al XI a. C. albergó a la élite del Egipto faraónico.

Sin embargo, lo cierto es que hasta hace poco la tumba se encontraba en un estado de deterioro muy avanzado, tanto a nivel estructural como pictórico. Cabe recordar que el espacio fue víctima de diferentes episodios de saqueo y múltiples excavaciones desde su descubrimiento en 1799 durante la ocupación napoleónica. Así, de acuerdo con la Universidad de Waseda (Japón), los tesoros originales de la sepultura (incluyendo objetos funerarios, momias y restos del ajuar) fueron trasladados en diferentes fases a instituciones como el Musée du Louvre en París, el Metropolitan Museum de Nueva York y el Castillo de Highclere en el Reino Unido.

Un trabajo de 260 especialistas

“La momia y el sarcófago del faraón se conservan hoy en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia de El Cairo, mientras que el Museo Egipcio de Tahrir y el Gran Museo Egipcio albergan las imponentes estatuas de Amenhotep III junto a su esposa", informan desde la universidad. En El Valle de los Reyes queda, no obstante, el impresionante diseño de la cámara principal, dedicada al faraón, y las otras dos reservadas para las reinas Tiye (abuela de Tutankamón) y Sitamun. En estos espacios, se pueden encontrar pinturas murales que estarían “entre las mejores conservadas” de la época.

“Los 20 años de trabajo de restauración han implicado un trabajo increíblemente delicado, porque la tumba sufría un grave deterioro”, confirmaba Mohamed Ismail Khaled, responsable del Consejo Supremo de Antigüedades, durante el acto inaugural. Más de 260 especialistas participaron en la extensa labor de restauración, abarcando restauradores, investigadores y expertos de distintas nacionalidades.

Fotografía de los Colosos de
Fotografía de los Colosos de Mnemón. (REUTERS/Amr Abdallah Dalsh)

Los visitantes que acudan a ver la tumba tendrán también la posibilidad de visitar, en sus inmediaciones, el templo funerario de Hom al Hetan, otro espacio en el que, a pesar de los desperfectos ocasionados por las crecidas ocasionales del Nilo, se pueden seguir contemplando los Colosos de Memnón, dos gigantescas estatuas de granito que guardan la entrada al antiguo valle desde hace más de tres milenios.

Últimas Noticias

La dura reflexión de Jeremy Irons sobre la atención que reciben los famosos en el mundo del cine: “Eres más importante como mercancía que como persona”

El actor ganador de un Oscar por ‘El misterio de Von Bülow’ explica una valiosa lección que aprendió tras el éxito de sus primeras películas

La dura reflexión de Jeremy

Esta bandera pirata aparece en manifestaciones de todo el mundo: por qué ‘One Piece’ se ha convertido en un símbolo de resistencia global

La figura de una calavera pirata con un sombrero de paja ha aparecido en protestas de diferentes países e incluso ha sido confiscada por la policía

Esta bandera pirata aparece en

Eugène Boudin, el precursor del impresionismo que quiso capturar la fugacidad de la luz

Pionero de la pintura al aire libre, abrió el camino de los impresionistas con sus cielos en movimiento y sus conquistas técnicas. Su influencia fue decisiva para Monet. Recientemente hubo una muestra extraordinaria con sus obras en París

Eugène Boudin, el precursor del

La basílica de El Pilar se transforma: restauración arquitectónica, impulso social y un aniversario que une a Zaragoza

La iniciativa Pilar 2040 marcará una era de renovación para el santuario, conectando la rehabilitación patrimonial con acciones solidarias y el propósito de convertir a Zaragoza en referente internacional durante el bimilenario de la Virgen

La basílica de El Pilar

‘El principio del mundo’, una gran novela contra el racismo en Perú: “Mi madre nunca quiso transmitirme el amor por su tierra porque creía que me iba a ensuciar”

Jeremías Gamboa publica una oda de casi 1.000 páginas a la memoria, la educación y el amor materno frente al “infierno” de la discriminación en su país

‘El principio del mundo’, una
MÁS NOTICIAS