Se presentó en la Sección Orizzonti del pasado Festival de Venecia y ya se ha convertido en una de las óperas primas más interesantes (y más especiales) del año.
Se trata de Estrany riu (Extraño río), el debut en la dirección de Jaume Claret Muxart que ha conseguido lo más difícil, componer una atmósfera y una identidad propia en su primera película detrás de la cámara.
Comenzó a escribir esta historia con diecinueve años y su desarrollo coincidió con el descubrimiento de su propia identidad cinematográfica gracias a cineastas como Milagros Mumenthaler (Las corrientes), Matías Piñeiro o Angela Schanelec (Estaba en casa, pero...). Gracias a esa visión tan libre a la hora de acercarse al cine como espacio de experimentación, empezó a configurar su propio estilo.
Un viaje tanto físico como sensorial
El resultado de todo este proceso de búsqueda es una película que, al fin y al cabo, también parece indagar a cada paso sobre sí misma y que parte de un viaje físico, el de una familia que recorre los márgenes del Río Danubio en bicicleta, y termina convirtiéndose en un trayecto en el que el protagonista, Dídac (Jan Monter), explorará su sexualidad.
La película bascula entre la realidad y el elemento onírico y su acercamiento al interior de los personajes resulta de lo más poético y repleto de un extraño magnetismo.

El director disemina durante la película algunos datos biográficos, como la propia premisa, ya que su familia dedicaba muchos veranos al cicloturismo por Europa.
“Esos viajes tienen un ritmo muy concreto, muy atípico que corresponde con la velocidad de la bicicleta”, cuenta el director a Infobae España.
Elementos mitológicos
Cuando decidió ubicar la acción en el Danubio, comenzaron a aflorar ciertos mitos, como la figura de Ondina, ninfas acuáticas (en este caso ‘sirenos’) que viven en los ríos y entornos fluviales.
“Me interesan mucho las figuras misteriosas y en este caso se trataba de una entidad acuática que cada verano emergía a la superficie para encontrar el amor. Me parecía que era una figura que entroncaba con el romanticismo alemán”, continúa el director.

No cabe duda de que nos encontramos en el territorio de la fábula, aunque al director no le guste la etiqueta de realismo mágico. Pero sí que hay un momento, como también ocurre en Romería en su parte final, en la que nos introducimos en un espacio de ensoñación en el que, incluso, no se necesitan las palabras.
En ese sentido, el trabajo de sonido y de fotografía de la película resultan fundamentales, a la hora de escuchar el agua, de sentir el sol, como si todos esos elementos se fundieran de manera orgánica. “Queríamos hacer una película que de alguna manera estuviera siempre en movimiento”, cuenta el director.
Jaume Claret siempre tuvo claro que quería rodar en 16mm. “Me da pánico lo digital”, continúa. “Y después están las texturas que se generan, que son como óleos, algo muy ‘matérico’...”.
El director reivindica ese tipo de cine en la era de la digitalización. “Me interesa más cómo el romanticismo se sitúa en el mundo contemporáneo”.
Últimas Noticias
Eugène Boudin, el precursor del impresionismo que quiso capturar la fugacidad de la luz
Pionero de la pintura al aire libre, abrió el camino de los impresionistas con sus cielos en movimiento y sus conquistas técnicas. Su influencia fue decisiva para Monet. Recientemente hubo una muestra extraordinaria con sus obras en París

La basílica de El Pilar se transforma: restauración arquitectónica, impulso social y un aniversario que une a Zaragoza
La iniciativa Pilar 2040 marcará una era de renovación para el santuario, conectando la rehabilitación patrimonial con acciones solidarias y el propósito de convertir a Zaragoza en referente internacional durante el bimilenario de la Virgen

‘El principio del mundo’, una gran novela contra el racismo en Perú: “Mi madre nunca quiso transmitirme el amor por su tierra porque creía que me iba a ensuciar”
Jeremías Gamboa publica una oda de casi 1.000 páginas a la memoria, la educación y el amor materno frente al “infierno” de la discriminación en su país
El regreso de ‘El inquilino’, la primera gran película sobre la vivienda en España que fue censurada por el franquismo
La icónica cinta de José Antonio Nieves Conde, censurada durante el franquismo, vuelve a la vida gracias a una restauración que permite ver por fin la historia tal y como fue concebida por su director

Cillian Murphy confiesa que no le han ofrecido grandes papeles después de ganar el Oscar por ‘Oppenheimer’: “Quizá es demasiado tarde”
El actor apenas ha participado en un par de proyectos desde que se hiciera con la estatuilla, aunque tiene en el horizonte regresar a uno de sus personajes más conocidos
